Dixit

Mi foto
Nombre:
Lugar: Argentina

lunes, 26 de diciembre de 2011


" hola!!! quiero felicitarte por tu sección, me limpio el culo glamourosamente con ella todos los días :) gracias por tenerme hasta el culo de la "moda".

estefanía

" Buenooo.... la frivolidad es lo que tiene. No es para tanto, aunque parezca un comentario de una cotilla de uno de esos programas de cocainomanos bocazas chillando, tipo nosequedeluxe o salvame, aunque se deberia llamar salvanos...de esa chusmilla que "larga" y larga por esas bocazas. Muy afortunado el titular no es , ya que no he leido el articulo, solo por el titular. Lástima"

Gondy

"En serio, ¿no os asedia ninguna duda metafísica cuando trabajáis sobre este tipo de temas? hablando en claro, ¿nunca os os despertáis en mitad de la noche preguntándoos " ¿para qué cojones sirve mi trabajo?"

Nadia


viernes, 23 de diciembre de 2011

" Mi nombre es Luis Alberto Spinetta.

Tengo 61 años y soy músico.

Desde el mes de Julio sé que tengo cáncer de pulmón.

Estoy muy cuidado por una familia amorosa, por los amigos del alma, y por los mejores médicos que tenemos en el país.

Ante el aluvión de información inexacta, quiero aclarar públicamente las condiciones de mi estado de salud.

" Me encuentro muy bien, en pleno tratamiento hacia una curación definitiva.

Quiero agradecer a todos por la buena onda que he recibido, y pedirles que no paniqueen, y no tomen en cuenta las noticias que han generado los buitres de turno.

No tengo ninguna red social, ni Twitter, ni Facebook, etc, por lo tanto todo lo que lean al respecto es falso.

Pertenezco a Conduciendo a Conciencia, y les recuerdo que ahora en las fiestas, si van a conducir no deben beber.

Gracias. Los quiero mucho. Felices Fiestas.

Luis "

Spinetta

domingo, 18 de diciembre de 2011

" Hoy parece que la única ideología es la política y no, creo que hay una ideología del rock"

"Es la vieja tradición radial argentina, de mi abuelo, que iba a radio El Mundo a ver a las orquestas, pero en la época donde nos escuchan desde el celular"

"Debemos ser inconformistas, opositores natos, ahora que oponerse es el mainstream, debemos ocupar ese lugar"

Mario Pergolini

martes, 13 de diciembre de 2011

" La salida de Canadá del protocolo de Kioto es una afrenta a los cerca de mil millones de personas en el mundo que cada día luchan por alimentar a sus familias ante sequías, inundaciones, olas de calor y tormentas cada vez más frecuentes y severas"

Tim Gore

"Cumplir las metas de Kioto en 2012 equivaldría a retirar cada auto, camión, tractor, ambulancia y vehículo de las carreteras, cerrar el sector agrícola y cortar la calefacción a cada hogar y edificio"

Peter Kent, ministro de Medio Ambiente de Canadá

"Se necesitan acciones urgentes y la Unión Europea y los países en desarrollo deben trabajar para asegurar que la intransigencia de Canadá y Estados Unidos no arrastren a todo el planeta en la dirección equivocada".

ONG internacional Oxfam.

sábado, 10 de diciembre de 2011


" Condenar la injusticia, aunque estéis en minoría. No tengáis miedo de buscar la paz, aunque habléis con una voz débil. No tengáis miedo de exigir la paz".


"En especial a las que han visto qué desastres produce la violencia despiadada .... Que con su lucha privada y silenciosa ayudaron a formar nuestro mundo"


Premio Nobel de la Paz 2011

"El poeta no es un 'pequeño dios'. No, no es un 'pequeño dios'. No está signado por un destino cabalístico superior al de quienes ejercen otros menesteres y oficios. A menudo expresé que el mejor poeta es el hombre que nos entrega el pan de cada día: el panadero más próximo, que no se cree dios. El cumple su majestuosa y humilde faena de amasar, meter al horno, dorar y entregar el pan de cada día, como una obligación comunitaria"

Pablo Neruda



"sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte".

Gabriel García Márquez

"Me reconforta la idea de que no he buscado, sino encontrado, la soledad, y que desde ella pienso y trabajo y vivo —y escribo y hablo—, creo que con sosiego y una resignación casi infinita. Y me acompaña siempre en mi soledad el supuesto de Picasso, mi también viejo amigo y maestro, de que sin una gran soledad no puede hacerse una obra duradera".

Camilo José Cela


"En América la excentricidad hispánica se reproduce y se multiplica, sobre todo en países con antiguas y brillantes civilizaciones como México y Perú (...) El México precolombino, con sus templos y sus dioses, es un montón de ruinas pero el espíritu que animó ese mundo no ha muerto. Nos habla en el lenguaje cifrado de los mitos, las leyendas, las formas de convivencia, las artes populares, las costumbres. Ser escritor mexicano significa oír lo que nos dice ese presente, esa presencia"

Octavio Paz


"Tuve conciencia de que estaba transformando las personas comunes que habían sido en personajes literarios y que esa era, probablemente, la manera de no olvidarlos, dibujando y volviendo a dibujar sus rostros con el lápiz siempre cambiante del recuerdo, coloreando e iluminando la monotonía de un cotidiano opaco y sin horizontes, como quien va recreando sobre el inestable mapa de la memoria la irrealidad sobrenatural del país en que decidió pasar a vivir"

Jose Saramago


"Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola"

Mario Vargas Llosa

"La escritura es un quehacer mudo, un trabajo que va de la cabeza a la mano. De la boca se prescinde. En la dictadura yo hablaba mucho, sobre todo porque había decidido no tocar la trompeta. La mayoría de las veces, hablar tenía consecuencias intolerables. Pero la escritura empezó en el silencio, en aquella escalera de la fábrica donde tuve que sopesar y decidir conmigo misma más cosas de las que podían decirse".

Herta Mülle

"Las palabras que engalanan el Nobel de Literatura"

viernes, 9 de diciembre de 2011

" La poesía no tiene como fin cambiar el mundo. Ella es el mundo. Lo saben la corza, el abedul, el colibrí, la ballena, el ciempiés. Ojala lo supiéramos de igual modo y al unísono los 7 mil millones de Sísifos que no paramos de jodernos los unos a los otros."

jueves, 8 de diciembre de 2011

"El riesgo de que estalle Europa nunca fue mayor"

"Europa nunca ha sido tan necesaria ni ha corrido tanto peligro"

"Nunca hubo tantos países deseosos de ingresar en Europa, (pero) el riesgo de que estalle Europa nunca fue mayor"

Nicolas Sarkozy


viernes, 2 de diciembre de 2011

" Dice el Código de Manú: las edades del hombre no son ni dos ni tres, sino cuatro. Primero, neófito. Segundo, galán. Tercero anacoreta. Cuando nace el primer nieto, el hombre se retira del mundo. Nunca más mujer. Nunca más familia. Nunca más bienes materiales. Nunca más búsqueda de la fama.

-¿Y la cuarta edad?

-Asceta o mariposa resplandeciente. Quien haya pasado por todas esas etapas será premiado. Y para el que queda a medio camino, castigo. Resucitará. En cambio el otro, el asceta, no resucita. Porque no hay humillación más grande que existir. El mejor premio es borrarlo a uno del mapa. ¿Y entonces qué hace uno después de eso? Uno se va de la India y se viene a Las Cruces."

Nicanor Parra
El aire del poeta


viernes, 25 de noviembre de 2011

"Watch your thoughts, they become words. Watch your words, they become actions. Watch your actions, they become habits. Watch your habits, they become character. Watch your character, it becomes your destiny."
Patrick Overton

martes, 25 de octubre de 2011


" Ahora cada día me entero de que he metido la pata involuntariamente con quien no lo merecía o he sido escandalosa y digitalmente descortés con gente que me aprecia, virtualmente hablando"


"Pienso en la decepción de los expertos de Big Data cuando desentrañen la maraña de nuestro tráfico digital y vean que buena parte de la conversación consiste en dar y devolver las gracias."

" Me pregunto si entre tanto comportamiento al que añadir ahora el adjetivo digita, también deberíamos considerar la cordialidad útil y la hipocresía. Creo que en la vida real no somos tan extremadamente agradecidos, ni pedimos tantas explicaciones. ¿Internet está cambiando nuestra manera de hacer amigos y enemigos?"

" Quizás estemos desarrollando una e-personality exquisitamente educada y agradecida para seducir en la red, que también se muestra ególatra, exhibicionista y respondona"

" La e-personality es más audaz, fuerte y eficiente que la personalidad original". Los estudios de este psiquiatra se concentran en demostrar cómo nuestro yo digital influye en los actos cotidianos fuera de la red "


Condenados a gustar (en Facebook), condenados a seguir (en Twitter)

domingo, 23 de octubre de 2011

Nadie tiene la vida comprada ni guapos ni feos
ni el que tiene dinero pa’ más que tapar agujeros
Aunque sé que en la calle esperanza se alquilan consuelos
Es mejor no tragar agonías mordiendo veneno.

Nadie tiene seguro de vida que cubra los sueños
Aunque sé que en la calle de al lado se vuelven eternos
A la corte del Rey Baltasar le he pedido un deseo
Por vivirla contigo hipoteco mi trozo de cielo
mi trozo de cielo, mi trozo de cielo...

¿Sin ti pa' que?
bien sabes que yo sin ti no me quedo
mi trozo de cielo...
sin ti es mi calvario, mi pena, mi ruina
lo que se te ocurra
con todas las letras del abecedario.

Nadie quiere soltar el testigo ni ser el primero
Nadie quiere morir ni siquiera quien quiere ir al cielo
No me gustan los días contados ni voy a contarlos
que en la calle de los imposibles se envuelven milagros.

Le soplamos al tiempo en la tarta de los cumpleaños
es por eso que a veces la vida se pasa volando
cada vez que le doy un soplido le pido un deseo
Por vivirla contigo hipoteco mi trozo de cielo,
Mi trozo de cielo...

¿Sin ti pa’ qué? bien sabes que
yo sin ti no me quedo mi trozo de cielo...
Sin ti es mi calvario, mi pena, mi ruina
lo que se te ocurra
con todas las letras del abecedario...

Mi trozo de cielo...
¿Sin ti pa’ qué? bien sabes que
yo sin ti no me quedo mi trozo de cielo...
Sin ti es mi calvario, mi pena, mi ruina
lo que se te ocurra
con todas las letras del abecedario...


Mi trozo de cielo

jueves, 20 de octubre de 2011

“En el gobierno de Cristina Fernández, en el gobierno de (Néstor) Kirchner y en el gobierno de Duhalde aumentaron las villas miseria un 55%”
Alberto Rodríguez Saá

"El gobierno nacional, con el modelo de crecimiento, tiene el mismo enamoramiento que el menemismo tuvo con la convertibilidad"
Eduardo Duhalde

“El señor Binner públicamente ha llamado a los trabajadores a que no pidan aumento de salarios, porque Binner al igual que el gobierno nacional está preparando una devaluación de la moneda"
Jorge Altamira.

“Se triplicó, cuadriplicó la cantidad de embarazos de pibitas de 12, de 13, de 14 años. Lo que se anuncia como una buena medida, se ve que nadie estudia las consecuencias (sic)”
Miguel del Sel

“desde la puesta en práctica de la AUH, en materia de escolaridad se produjo un incremento en la matrícula secundaria del 20 por ciento.”
Diego Bossio, director Ejecutivo de la Anses

“Tenemos todavía, y mire que bajó muchísimo, bajó del 50 al 34%, pero tenemos cuatro millones de trabajadores en negro”
Héctor Recalde

“Una Argentina que ha generado el crecimiento del producto bruto más importante de sus 200 años de historia”
CFK

“Hay luces amarillas encendidas, (...) [entre ellas] la hiperinflación”
Binner

"hay que votar a Cristina porque a todos les va mejor que antes"
Amado Boudou
“El presupuesto [actual] de salud es el más bajo de la historia”
Francisco De Narvaez

" los análisis permitieron verificar científicamente que no hay células malignas activas en este cuerpo"
Hugo Chavez

lunes, 17 de octubre de 2011

" Hoy, mis pies los usa para caminar con su silla de ruedas o su andador, mis manos al cortar su comida, soy su traductora cuando dice que la tele anda mal y no escucha, y sus ojos cuando las lágrimas exceden las palabras. Le presto mi energía y mis reflexiones en voz alta, la aliento a que no se asuste, en tanto, mi propio susto me anuda el alma. Sorteó temas oncológicos y muchos más, desafió leyes teniendo un rostro joven sin arrugas, una profunda mirada de ojos verdes y un cabello entrecano de un color que nadie pudo imitar. Mi mamá tiene 91 años y me habla con sus gestos, con la angustia que le provoca llorar su propia muerte, con un silencio prolongado que habla con la mirada fija, entre dolores interminables y una cama llena de glamour y rosas. Yo le respondo entre sonrisas, cuentos e historias que salen de la galera para disfrazarle una mueca que significa que está atenta y sigue siendo presencia, agradecida a mi entrega. Mi rol de hija, hoy es de mamá de mi mamá, cuando la vida sigue enseñando que se puede brindar por su cumple, en medio de la gran pena de no saber qué deja ese día ... sólo puedo pensar en que cada uno de mis amigos y de mis invisibles me están dando las alas para contener y las raíces para sostener. A todos, gracias, por estar cerquita como cada uno puede. Esto hace el amor, la integridad en un instante en que puede sucumbir mi historia y tener vacíos completos de evocaciones. La mujer que habita en mí sigue siendo sabia y sostiene la mano, la niña que me abarca sigue muy asustada por esto que hoy es todo. Entre ambas, la vida me sigue enseñando que la eternidad dura un instante y es para siempre "


"Hoy soy la mamá de mi mamá"

domingo, 9 de octubre de 2011

" -Hoy es rutina en muchas sociedades modificar el humor, las sensaciones y los deseos mediante el uso de drogas psiquiátricas. No las tomamos sólo si sufrimos de desórdenes psiquiátricos graves, sino porque nos sentimos algo deprimidos, o porque queremos hablar en público y no queremos que nos tiemblen las manos, por ejemplo. Hice una investigación sobre el aumento de la frecuencia con que se recetan estas drogas en diferentes regiones. La creencia de que podemos modificar nuestro modo de estar en el mundo actuando sobre nuestra química neuronal se ha vuelto aceptada y rutinaria. La manera en que estas drogas funcionan (pienso en especial en el Prozac y los antidepresivos) ha sido difundida ampliamente. Si uno está deprimido, es porque tiene bajo el nivel de serotonina y el problema pasa a ser cómo elevarlo. Uno puede consumir Prozac pero, si cree en la comida saludable y esas cosas, puede tomar algún remedio basado en hierbas, como el hipérico. O si uno tampoco quiere tomar eso, quizá recuerde que leyó en algún lado que comer chocolate eleva la serotonina. En suma, uno empieza a pensarse a sí mismo y a sus humores en términos neuroquímicos. Este nuevo lenguaje está ahora disponible para nosotros. Nos hemos convertido en seres neuroquímicos."

Nikolas Rose ( Sociólogo )


miércoles, 5 de octubre de 2011

“Apple perdió un creativo y visionario genio, y el mundo perdió a un ser humano maravilloso. Aquellos que fueron lo suficientemente afortunados de trabajar con él perdieron a un gran amigo y un inspirador mentor. Steve deja atrás una compañía que sólo él podía construir, y su espíritu será por siempre la fundación de Apple”.


Apple



sábado, 24 de septiembre de 2011



"El personaje más misterioso de esta extraña pelícu­la muy francesa es Anne Sinclair. Ese destino fatal tiene gran potencia literaria. Se parece al de Cecilia, la exmujer de Nicolas Sarkozy, que se pasó la vida intentando que su marido llegara al poder y cuando lo logró se quitó de en medio. Aunque yo creo que Sinclair no dejará nunca a DSK".


"Esa neurosis de pareja que seguramente se equilibrará con ventajas que no conocemos; la tolerancia muy francesa por el macho seductor (aunque él sea mucho más que eso) y el reverencial respeto de nuestra prensa por la vida privada de los políticos poderosos. Ya pasó con Mitterrand o Chirac, y sigue pasando. Ese silencio revela una fuerte promiscuidad entre prensa y poder, pero quizá el caso servirá para que acabe esa connivencia".

Agnes de Sacy
guionista de cine

"la gente está triste y enfadada con Strauss-Kahn porque no ha estado a la altura humana y política que su estatura requería. Ha desertado de su deber, era el candidato favorito y ahora está muerto políticamente. En Francia se asume bien que alguien engañe un poquito a su mujer, evada algunos impuestos y cometa pequeñas faltas. Mientras se sea discreto está bien. Pero los errores morales se pagan caro. Aunque la política francesa está hecha de aves fénix que resurgen de sus cenizas, esto ha sido demasiado. ¿Complot? Hizo una gran tontería y la ha pagado".

Manuel Valls
candidato socialista a las presidenciales


"Ha recibido ya la peor condena posible para un tipo como él: hoy nadie compraría un libro sobre él, y ya no va a tener la libertad de acercarse a una mujer sin pensar que será chantajeado. Ha sido condenado a acostarse solo con su esposa legítima".

François Rey­naert
columnista Le Nouvel Observateur


"Anne siempre quiso probar que, 75 años después de Léon Blum, los franceses eran otra vez capaces de elegir a un judío. A sus ojos, eso habría sido una formidable venganza de la historia".

A Le Monde uno de sus amigos




miércoles, 14 de septiembre de 2011

"Si os apenáis con la noticia de mi muerte, sabed que ahora yo he obtenido de una sola vez la felicidad y la libertad (...)". "Recordadme cuando festejéis el derrocamiento del régimen y una patria libre de opresores".
Es para que os reafirméis en el mismo principio por el que salimos a la calle, para que trabajéis por todo aquello que demandamos con nuestros gritos (...)"
"No dejéis que os cambien, no desperdiciéis mi sangre y la de los otros mártires que dieron sus almas por una Siria libre". "Sed pacientes, pues la victoria llegará".

militante pacifista

sábado, 10 de septiembre de 2011

" Los discípulos son la mejor biografía del maestro.

" La ignorancia es atrevida.

" Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos.

" Son las escuelas la base de la civilización.

" Todos los problemas son problemas de educación.

" Puede juzgarse el grado de civilización de un pueblo por la posición social de la mujer.

" ¡bárbaros! las ideas no se matan.

" Lo escrito permanece.

" Toda la historia de los progresos humanos es la simple imitación del genio.

" Era el que más sabia. . . Pero el que menos entendía.

" Escribo como medio y arma de combate, que combatir es realizar el pensamiento. "

DOMINGO F. SARMIENTO

jueves, 8 de septiembre de 2011

“La gente sólo piensa en las injusticias cuando les suceden a ellos”

“Uno de los errores de la democracia es que el voto universal da lugar a un líder común que nos conduce a una vida vulgar, apática y predecible”

“No se debe sobreestimar la estupidez de la masa”

Charles Bukowski

miércoles, 7 de septiembre de 2011

"Desconfío de los que dicen no tener enemigos: mienten o son idiotas"

Arturo Pérez-Reverte

martes, 6 de septiembre de 2011

"Coincido con Pablo en muchos de sus juicios críticos sobre la realidad cubana. Me parece que algunos de esos puntos los he tocado en conferencias de prensa en Cuba"


"lo que escandaliza a algunos no es el contenido,sino la forma, que además de burda parece desamorada, sin el más mínimo compromiso afectivo".

"Otra cosa que duele es que haya manifestado esas críticas en Miami, a unos días de un concierto que, por más propaganda que hacían, no se llenaba"


"a medios que tildan de héroes a terroristas que han derribado aviones civiles, medios cuyos dueños han pagado actos de violencia contra Cuba"


"importante que los que vivimos en esta sociedad imperfecta -y eso quiere decir con cosas malas pero también con cosas buenas- sigamos criticando, sigamos mejorándonos"

"Que este ejemplo triste no les sirva de pretexto a los extremistas para cerrarse a cal y canto. Ese es un daño interno que nos hacen actitudes como esta,en las Revoluciones, si son verdaderas (como creo que es la cubana), nadie es imprescindible, al menos para siempre".

"Cada baja nos enseña a llenar la ausencia con lo que tengamos, a aspirar a ser tan buenos como lo que nos falta"

"El Pablo que conozco tiene casi un cuarto de siglo de retraso".

"Pablo está convencido de estar a la altura de lo que cree de sí mismo".

Silvio Rodríguez

via @diegorottman

lunes, 5 de septiembre de 2011



“Feliz cumpleaños. Tú realmente vives en mí y me has inspirado. No hubiera llegado a este punto de mi carrera sin tu inspiración. Sin ti yo no estaría haciendo música”
Katy Perry.

“Gracias por inspirarme. Te extrañamos”
Pat Monahan, líder del grupo Train


"Estoy seguro de que todos sabemos lo importante que es Queen para la banda y para mí. Y Freddie Mercury, para mí fue probablemente el líder más importante dentro de mi crecimiento profesional. Estoy aquí para desearle un feliz cumpleaños”
Gerard Way.

"Me gustaría poder cantar la mitad de cómo él lo hizo. Fue un visionario musical y tenía mucho que ver con inspirarme”
Billy Corgan

jueves, 1 de septiembre de 2011

"Quieren una larga batalla, pues que haya una larga batalla"
Muamar el Gadafi

"El Reino de Arabia Saudí exige que se detenga el derramamiento de sangre y reclama acciones sabias antes de que sea demasiado tarde"
Rey Abdulá de Arabia Saudí


la represión e intimidación practicadas por el Gobierno sirio sobre su población supone "una tragedia humana inaceptable".
Ahmed al Tayeb Imán de la mezquita de Al Azhar en El Cairo


"¿Qué edad tiene usted?". "Tengo solo siete días. Esto es vivir"
Nabil Ageli, cirujano de 50 años durante primera jornada del Eid el Fitr






miércoles, 31 de agosto de 2011

"Cuando la mente vence al miedo y el corazón se mantiene alto
Cuando el mundo no está dividido en fragmentos por estrechos muros domésticos
Cuando las palabras salen de lo hondo de la verdad
Cuando los brazos se tienden incansables hacia la perfección;
Cuando el claro hontanar de la razón no se ha perdido en el desolado desierto de los hábitos muertos,
Cuando eres tú quien conduce la muerte hacia un pensamiento y una acción cada vez más vastos al paraíso de la libertad
Padre, haz que mi país despierte."

Rabindranath Tagore

via @reeditor

martes, 30 de agosto de 2011


" Los gobiernos pueden hacer tres cosas en las redes sociales: censurar, pagar a falsos comentaristas para que redirijan la conversación hacia donde les interesa, y espiar.

Si uno se fija en China, las inversiones del gobierno están en la primera categoría, censurar, y eso es errarle por completo. La censura siempre llega tarde y ya no controlan las noticias. Como se demostró con el reciente choque de trenes que sufrieron, la gente lo twiteó durante horas antes de que pudieran bloquear los tweets. Además, siempre se encuentra la forma de escribir en código para evitar el bloqueo.

Poco a poco China está invirtiendo más en la segunda categoría: crear falsos comentaristas o Sock Puppets (marionetas de medias) como los llamamos en inglés. Contratan a un montón de gente para que diga cosas lindas sobre el partido comunista. No tengo claro cuán efectivo será esto a largo plazo, yo diría que no mucho ahora que las redes sociales permiten evaluar la calidad de los comentarios. Sitios como Yelp, que sirve para evaluar restaurantes, tienen un sistema de puntuaciones que le da más valor a las opiniones expresadas por personas con muchas conexiones y muchos comentarios en diferentes restaurantes. De esa forma, los perfiles falsos que los restaurantes crean para alabar su propio negocio tienen mucho menos peso. Ese es un sistema que se va a ir extendiendo por toda la Red.

La tercera categoría, el espionaje, es a mi juicio la forma de control más efectiva para los estados y peligrosa para los activistas. China y otros países represores la han convertido en su arma principal. De vez en cuando arrestan a alguien de forma arbitraria, sólo para enviar la señal de que el activismo en las redes sociales te puede causar problemas. Una de las cosas que aún tenemos que aprender es cómo protegernos de esa labor de espionaje. Hasta ahora, se hizo muy poco en ese sentido."

Andrew McLaughlin

miércoles, 24 de agosto de 2011


" Siempre he dicho que si alguna vez llegaba el día cuando ya no pudiera cumplir con mis deberes y expectativas como director general de Apple, yo sería el primero en comunicárselo a ustedes. Por desgracia, ha llegado ese día.

Por medio de la presente renuncio como director general de Apple. Quisiera prestar servicio, si el Consejo lo considera procedente, como presidente del Consejo de Administración, miembro del Consejo de Administración y empleado de Apple.

Por lo que a mi sucesor respecta, recomiendo enérgicamente que ejecutemos nuestro plan de sucesión y nombremos a Tim Cook director general de Apple.

Creo que los días más brillantes e innovadores de Apple están por delante y espero con ansias mirar su éxito y contribuir a éste en una nueva función.

Algunas de las mejores amistades de mi vida las he encontrado en Apple y les agradezco a todos los muchos años de poder trabajar al lado de ustedes."



Steve Jobs

domingo, 21 de agosto de 2011


"... el interrumpido ir y venir del tigre ante los barrotes de su jaula para que no se le escape el único y brevísimo instante de su salvación"

"las que me han dado más prestigio son mis películas oscuras"

"el 15-m nos ha traído a la izquierda nuevas energías"

"su rostro debía estar invadido por un miedo absoluto"

"El futuro nos ha cogido en bragas. Y hay que espabilarse"

"tengo avanzado un proyecto propio que será en inglés"

Pedro Almodóvar



viernes, 19 de agosto de 2011

"IBM, Microsoft o Apple tienen mucha historia. Google aún lo debe demostrar"

"El superordenador aprenderá en tiempo real para parecerse a la gente"

Paul Horn



sábado, 13 de agosto de 2011

«Cuando te sientas demasiado acostumbrado a ti mismo vomítate a ti mismo, no a la luz del día y ante el espejo sino a oscuras y en cualquier rincón, tan solo así escaparás a tu propia caricatura espantable, y empieza de nuevo.»

San Camilo, 1936
Camilo José Cela

Charlas con mi hemisferio derecho

via: @diegorottman

miércoles, 10 de agosto de 2011

"El corazón de Néstor estalló de tanto pelear por mí"
CFK


"yo voto a Alfonsín"


"Duele tener un Idec mentiroso"

Hermes Binner



"Mi rival es la Presidenta"


“Dar la pelea es el gran triunfo”.
Proyecto Sur



"Nos tenemos que convertir en una fuerza mayoritaria"
Jorge Altamira








jueves, 4 de agosto de 2011

Ya no sé como explicar que detesto recordar
un pasado que me aburre y prefiero ignorar.
Lo que va quedando atrás hoy no me interesa ya,
todo aquello que hizo daño y que ahora me da igual.


Las ventajas de olvidar van liberándome
de caprichos que estaban atormentándome.
La estrategia de un momento que fue empujándome
por desiertos que el destino me condenó a cruzar.


Bajo un cielo protector cometí más de un error
que la vida ha borrado y el dolor ya perdonó.
Y al amparo del valor acabé con el temor
de mirar hacia el futuro sin mayor preocupación.


Las ventajas de olvidar van liberándome
de caprichos que estaban atormentándome.
La estrategia de un momento que fue empujándome
hacia mares donde el viento no me hizo naufragar.


Y al final que haya una historia que contar
no es mejor que reinventar la realidad.


Así que ...


Las ventajas de olvidar van liberándome
de caprichos que estaban atormentándome.
La estrategia de un momento que fue empujándome
por desiertos que el destino me condenó a cruzar.


Fangoria - Las ventajas de olvidar

"Me intriga el entorno invisible de los poderosos".

Lucía Puenzo

“Debo tener predilección por la gente inusual o de proporciones extrañas, con quien no quiero recrearme en exceso; aunque al principio estaba muy atento a todo lo que podía hacer con sus dimensiones, como increíbles cráteres y otras cosas nunca vistas, después se me iban los ojos a las heridas e irritaciones que provocaban el peso y el calor”.

Lucian Freud

Cuerpos pintados por Freud



“El primer impulso antes de tener nada parecido a una novela entre mis manos fue notar cómo, durante la primera década del nuevo siglo, Nueva York se transformó en una caricatura de sí misma, una especie de realidad virtual o un holograma”

Jonathan Lethem


“Yo no cometí esos crímenes”

Hosni Mubarak






"Me preguntaron si quería dirigir, y la verdad era que yo nunca lo había pensado. Y era la verdad: estaba muy contento escribiendo guiones y haciendo la dirección artística".

Alfred Hitchcock

sábado, 30 de julio de 2011

“Un periodismo que se ha vuelto hipersofisticado, que se forma a la vez en las redacciones y las universidades, donde los periodistas están presentes tanto como objeto y sujeto de estudio”, señala la autora.

-¿Existe una fuerte tensión que atraviesa el campo intelectual actualmente?

-Y, está tensa la cuestión. Yo no podría compararlo con el peronismo histórico porque es algo que yo no viví, porque era muy chica, pero está tensa. Entonces, mi obsesión en este momento es mantener el dialogo. Algún tipo de diálogo. Eso se ha vuelto casi una obsesión te diría en cada una de mis intervenciones: ubicar cuáles son mis interlocutores y formular mis señalamientos pensando cómo pueden ser leídos y recibidos. Escribir pensando cómo puede leído en el otro campo. Sino se convierte en un ruido infernal. No romper puentes: continúe o no el kirchnerismo, acá la republica sigue y hay colegas con los que nos vamos a seguir cruzando.


-A pesar de haber muchas plumas críticas al kirchnerismo, pareciera que la oposición carece de intelectuales de jerarquía...

No, no creo que haya orfandad de intelectuales opositores. Vicente Palermo y Marcos Novaro son tipos de consulta. Incluso Roberto Gargarella, con un estilo de intervención típicamente intelectual, en el que parte de la disciplina que él maneja para hacer señalamientos puntuales, ha hecho críticas fuertes. No sé si se podría nombrar una lista de veinte tipos porque ya se convertiría en otra cosa y acá no se trata de armar un equipo de fútbol, pero no diría que no hay intelectuales de jerarquía.

-¿Pero por qué Carta Abierta tuvo más visibilidad?

Tuvo más visibilidad, pero tipos de jerarquía… sólo Horacio González, Forster o una intelectual más joven que es María Pía López. A González hay que reconocerle su persistencia y honestidad intelectual: una persona que hace cuarenta años que indaga en ese objeto simbólico-cultural central que es el peronismo. Viene de lejos. Pero todos los demás, que firman debajo, tampoco es que ocupan las primeras líneas. Son ciudadanos ejerciendo su derecho a participar, a expresarse, y está muy bien que lo ejerzan pero nadie podría decir que son intelectuales de renombre.

La catarsis de Carta Abierta

-Hubo cierto malestar del kirchnerismo con Carta Abierta luego de sus críticas a la campaña de Filmus.

Creo que Carta Abierta publicó y subió sus videos como lo hace siempre. Ya habían subido un escrito a la web antes de la elección, con una suerte de declaración de la ciudad, un horizonte mas utópico y otro mas concreto que no tuvo eco en el espacio de Filmus. Lo que sucedió fue que, quizás como responden mas a una lógica de ágora, de asamblea, tal es su estilo y así suben el material a internet. Que es el estilo contrario al del gobierno que ellos defienden. Ellos, no yo. El estilo Zannini, el secretismo, la negociación en bambalinas, que es el estilo del gobierno. Entonces se lo criticaron por lo que tienen no por lo carecen.

-¿Pero hacerlo camino al ballotage no es políticamente contraproducente?

Alguno puede cuestionarlos que tuvo las repercusiones que tuvo, camino al ballotage. Pero yo no lo haría. Para nada, justamente es la forma en que trabaja ese grupo. No así el gobierno que ellos defienden. Es una forma más abierta que es lo contrario al kirchnerismo, con Cristina tomando decisiones a solas todos los días, en Olivos, Calafate o donde sea.


Ampliar imagen »
Cristina

-¿Es de esperar que Cristina acepte participar de debate en esta campaña, camino a su reelección?

No, para nada. Si no lo ha hecho nunca. Un gobierno que nunca sentó a la oposición en una mesa de negociaciones, mucho menos va a someterse a un debate de campaña. Yo creo que Cristina Kirchner es una persona intelectualmente insegura. Hay algo en su subjetividad que la vuelve insegura al debate. Mas allá de lo que se dice, que tiene oratoria y maneja bien las frases con subordinadas, ella elude constantemente una instancia discursiva y de debate. Yo no creo que lo presidentes deban estar debatiendo y argumentando las 24 horas del día, pero hay instancias en las que es clave. Una elección es una de ellas.

-¿El principal problema del próximo gobierno será dirimir quién herede al kirchnerismo?

No digo que se termine el peronismo, ni si quiera el kirchnerismo. Pero que la herencia es un tema. Y esa herencia va a entrar en disputa cuando Cristina Kirchner asuma su segundo gobierno. Hay muchos que tienen un pagare y van a pasar a cobrarlo. El que se propone como futuro vicepresidente, Amado Boudou, no es una persona que pueda heredar el kirchnerismo. Así parece al día de hoy, pero se han visto milagros en la Argentina. También han quedado varios heridos. Veremos como se resuelve. Hasta ahora, hablando con peronistas ortodoxos, peronistas de toda una vida asociada a la política, muchos me repiten “nosotros somos gente educada”.

-¿Cómo queriendo decir qué?

Queriendo decir que, a pesar de que pudieron haber recibido maltratos, ellos van a respetar a la Presidenta, “somos gente educada” significa que tiene códigos, que se van a abstener del canibalismo que ocurre a veces en la política argentina.

Macri

-Usted suele decir que , “del kirchnerismo hay que salir hacia delante”. La victoria de Macri en capital hace caer las esperanzas de “salidas superadoras” al kirchnerismo. ¿O cree que la alianza Macri- Duhalde puede ser leída como “salida superadora”?

De ningún modo, ni siquiera sé si es una salida, para nada. Y no lo veo a Macri como presidente de la republica en 2015 como se grita en esos “Festilindo” que organiza cada vez que gana una elección, pero y aun si lo viera tampoco diría que es una salida superadora. El discurso de la pospolítica es que ya no se dan alineamientos; y el discurso de la política es descubrir que no serán tan fuerte como se daban en al argentina de 1920 donde había socialistas, anarquístas, partidos liberales y partidos conservadores, porque tampoco hay una estructura social que lo sostenga, pero esos alineamientos subsisten. De ningún veo que Macri sea una salida superadora. Por otro lado, no se puede ver que el gobierno de Macri en la ciudad haya sido una administración eficiente. Lo que se sabe y se reconoce sobre el gobierno de Santa Fe es que el Partido Socialista ejerce una política muy eficiente en términos de gestión, yo no diría que eso es característico del gobierno porteño


-¿Al kirchnerismo le conviene antagonizar con Mauricio Macri para ocupar el lugar de la centro izquierda?

Macri es facilísimo, por muchos aspectos. Para cualquier progresista de izquierdas, Macri es un picnic. La cuestión es si uno esta en política para ir a los picnic o para ganarle a esa efectividad que Macri ha construido. Por otra parte es obvio que Macri se ha beneficiado de un voto antikirchnerista que jamás lo hubiera votado a él en otra circunstancias. Queda claro que hay un voto antikirchnerista que fue directo a Macri en primera vuelta. No hizo lo que pudimos haber hecho muchos de votar a Pino o Estenssoro, muchos fueron directo a Macri para decirle a Cristina Kirchner: “Tomá!”. Macri no puede hacer cosecha de ese voto porque no ese voto no es de él. Él no puede instrumentalizar eso porque sencillamente no le pertenece. Pero con Filmus es muy difícil, la soledad en la que Filmus hizo esta campaña tuvo por momentos algo patético. Es la soledad del corredor de fondo. Es fácil hablar de mal de Macri desde las ocho de la mañana hasta las doce de la noche, pero después de eso para convertirlo en política necesitás bastante mas, y Filmus no lo tenía. No porque no tenía condiciones intelectuales, sino porque fue llevado a una especie de desierto. Alguien que no pudo hablar en su acto de asunción como candidato ya es un signo de alguien profundamente debilitado.

-¿Cómo interpretar la reacción de Fito Páez y todo el debate sobre la idiosincrasia del electorado porteño?

A mí lo que me asombró fue lo sucedido en Página 12. Dentro de diez años seguramente la pregunta que me haría es “¿Quién cerró Página 12 esa noche? ¿Quién estaba a cargo de cerrar esa edición y no lo llamó a Fito por teléfono para consultarle por una o dos frases?" La sensación que queda es de la irresponsabilidad periodística. Cualquier editor responsable levanta el teléfono para hablar con Páez antes de cerrar. Eso es lo que a mí me dejó pensando. Después, qué se yo lo que le pasa a Fito Páez, no tienen mucha importancia las ideas de Páez en política.

El progresismo, Del Sel y Duhalde

- ¿La división del Frente Progresista que postula a Binner y el radicalismo es síntoma de qué?

- La voluntad de Pino fue la que impidió que hubiera un frente progresista unificado. Cuando Solanas dice: “con el radicalismo nada” y Alfonsín ,- la voluntad de otro individuo-, se va con De Narváez. Ahí se comportan de manera simétrica y en sentidos opuestos. Cualquier salida para adelante en términos ideológicos, políticos, de gestión, quede trunca. Muchas veces la historia depende del movimiento de un individuo o de unos pocos individuos. No depende cuando todas las condiciones están dadas, pero cuando no es así y Solanas pone una interdicción y comprueba las peores hipótesis de esas interdicción, ahí la historia gira. Entonces llegamos al 14 de octubre en posición debilitada y fragmentada. Alfonsín se comportó de modo acorde a todos los prejuicios que se tenían sobre él. No hay salida.

-¿A Del Sel le cabe el rótulo de “antipolítica” o es una fachada de la alianza entre el PRO y el duhaldismo?

-Con Del Sel ocurren ambas cosas: por un lado es un candidato que se presenta como no político, mediático. Un personaje puro de lo que yo describo en el libro como “celebrityland”, que hace su cierre de campaña en el programa de Susana Giménez junto a Dady Brieva. Más “celebrityland” que eso no se me ocurre nada. Nada, ni Oprah Winfrey. Es la argentinidad en celebrityland. Pero por otro lado hay un aparato político detrás. Quien conoce un poco la política sabe que no entra cualquiera con un autito por los pueblos a hacer campaña. Todo lo que hizo Del Sel en la provincia requiere de un aparato político. Las noticias que llegaban de Santa Fe indicaban que, una vez que Rossi fue elegido candidato del kirchnerismo, muchos empezaron a trabajar para Del Sel. Del Sel es la no política él, eso es lo que el vende y las gente acepta. Pero mostrar a ese personaje se necesita de un aparato político, y siempre lo hay.

-Que se lo proporcionó el duhaldismo…

Duhalde jugó muy fuerte y la presencia del “Momo” Venegas en la fiesta es un sello. Duhalde envía ese hombre porque está enviando su sello. Entonces son dos cuestiones: una puede preocuparnos mucho desde el punto de vista ideológico cultural: la gente se divierte un rato, mira el programa de Susana Jiménez, siente que Del Sel es igual a ellos. No lo es, dado que no tenemos 40 millones de Midachis, pero siente ese efecto que dan las celebridades: por un lado es como Dios y por otro lado es como Jesucristo: un hombre en la tierra. Pero para ello necesita los apóstoles, y los apóstoles fueron puestos por el peronismo no kirchnerista. ¿Qué quiere decir que la elección se nacionalizó? Significa que es una elección que se “peronizó”: una elección entre dos aparatos peronistas, el kirchnerista y el disidente.


Reportaje a Beatriz Sarlo

martes, 26 de julio de 2011

El debate por la reacción de la Casa Rosada a las derrotas electorales que sufrió en la primera vuelta porteña y anteayer en Santa Fe sigue generando debate.

"Cuando uno ve a algunos intelectuales, los escucha... Perón era tan genial que podía decir «¿Quién de ustedes vio un dólar?» y con esa simple frase cuestionaba el patrón dólar. Este es el talento de la política: ser capaz de transmitir conceptos profundos con palabras simples. Ahora, cuando se quieren transmitir conceptos que no dicen nada con palabras complicadas como tantos intelectuales, la gente elige el humor"

"Obviamente, el humor no es el resultado de una elaboración política, pero si es el fracaso de una generación que se dedicó a la política y que defraudó a la sociedad, La política argentina está en deuda con la sociedad. Por eso la sociedad escapa de la política".

"Si la intelectualidad argentina vive aplaudiendo las palabras de la Presidenta, ¿cuál es su aporte?", lanzó. Y completó: "Cuando yo digo que lo que puede venir en mi lugar es nefasto, oscuro, vacío, estoy lleno de soberbia y de sectarismo. Esa es la antidemocracia. Tengo que respetar a mis adversarios y si hay un defecto de este gobierno es que no respeta a sus adversarios, ni por derecha ni por izquierda".


"Gorila siempre fue el que se creía más inteligente que el pueblo y se enojaba con el pueblo por el voto de la gente. Cuando la gente vota por ellos, es un pueblo maravilloso y cuando vota en contra, que es el derecho esencial de la democracia es decadente. Estamos en un sectarismo tal que todas las virtudes están en manos del Gobierno y todos los defectos en manos de los que no los quieren. Y en esa actitud, son cada vez más los que no los quieren"

"No es mejor un intelectual que un humorista. A veces un humorista tiene una comprensión de lo popular por su práctica muy superior a la de un docente que tiene a 50 personas que lo aplauden"


"Lo que más pone en duda la invencibilidad de la Presidenta es su reacción frente a las derrotas. Ha sido más grave tras la derrota en Capital que la derrota misma. El Gobierno se quedó muy tranquilo porque pensaba que no había alternativas y la sociedad, como ve esta debacle, empieza a construir. Y la va a construir. En capital mucha gente voto a Macri sólo para enojarse con el Gobierno"


Julio Bárbaro

jueves, 21 de julio de 2011

"Cuánto hemos perdido al dejar de escribir cartas. No puedes releer una llamada de teléfono"

Liz Carpenter
(1920), escritora feminista estadounidense
(El 25 de septiembre de 1956, primer cable telefónico transoceánico)

miércoles, 20 de julio de 2011

Parad todos los relojes, cortad los teléfonos,
impedid, con un jugoso hueso, que el perro ladre,
callad los pianos y, con un apagado tamborileo,
mostrad el ataúd, dejad que las plañideras se acerquen.

Que los aviones hagan círculos, gimoteando, sobre nosotros,
garabateando por el cielo el mensaje: Él ha muerto,
poned crespones en los cuellos blancos de las palomas,
dejad que los guardias de tráfico porten guantes de algodón negros.

Él fue mi Norte, mi Sur, mi Este y mi Oeste,
mi semana de trabajo y mi descanso dominical,
mi amanecer, mi medianoche, mi voz, mi canción;
pensaba que el amor duraría siempre: estaba equivocado.

No se desean ahora estrellas: apagadlas una a una;
olvidaos de la luna y desmantelad el sol;
lejos verted el océano y barred el bosque.
Pues ahora de ninguna manera pueden traer nada bueno.


Funeral Blues (W. H. Auden)

Stop all the clocks, cut off the telephone,
Prevent the dog from barking with a juicy bone,
Silence the pianos and with muffled drum
Bring out the coffin, let the mourners come.

Let aeroplanes circle moaning overhead
Scribbling on the sky the message He Is Dead,
Put crepe bows round the white necks of the public doves,
Let the traffic policemen wear black cotton gloves.

He was my North, my South, my East and West,
My working week and my Sunday rest,
My noon, my midnight, my talk, my song;
I thought that love would last for ever: I was wrong.

The stars are not wanted now: put out every one;
Pack up the moon and dismantle the sun;
Pour away the ocean and sweep up the wood.
For nothing now can ever come to any good.

Poema de Wystan Hug Auden leído en la película 4 Bodas y Un Funeral por el personaje de Matthew (John Hannah)

via:@workeros el día del amigo

" -Creo que te echaré de menos, Juan -fue todo lo que le dijo.
-¡Rafa, qué vergüenza! -dijo Juan reprochándole-.
¡No seas necio! ¿Qué intentamos practicar todos los días? ¡Si nuestra
amistad depende de cosas como el espacio y el tiempo, entonces,
cuando por fin superemos el espacio y el tiempo, habremos
destruido nuestra propia hermandad!
Pero supera el espacio, y nos quedará sólo un Aqui.
Supera el tiempo, y nos quedará sólo un Ahora.
Y entre el Aqui y el Ahora, ¿no crees que podremos volver a vernos un par de
veces? Rafael Gaviota tuvo que soltar una carcajada.
-Estás hecho un pájaro loco -dijo tiernamente-.
Si hay alguien que pueda mostrarle a uno en la Tierra cómo ver a mil millas
de distancia, ése será Juan Salvador Gaviota.
-Quedóse mirando la arena-: Adiós, Juan, amigo mío.
-Adiós, Rafa.
Nos volveremos a ver."

Fragmento Juan Salvador Gaviota de Richard Bach

Cuentan que cuando un silencio
aparecía entre dos
era que pasaba un ángel
que les robaba la voz.
Y hubo tal silencio el día
que nos tocaba olvidar
que de tal suerte yo todavía
no terminé de callar.
Todo empezó en la sorpresa
en un encuentro casual
pero la noche es traviesa
cuando se teje el azar
sin querer se hace una ofrenda
que pacta con el dolor
o pasa un ángel
se hace leyenda
y se convierte en amor.
Ahora comprendo
cual era el ángel
que entre nosotros pasó
era el más terrible, el implacable
el más feroz.
Ahora comprendo en total
este silencio mortal
ángel que pasa
besa y te abraza
ángel para un
final.

Silvio Rodríguez

Angel para un final



miércoles, 13 de julio de 2011


" Por eso lo de Fito tiene un enorme valor, de romper con el miedo. La invitación (que hago) es (que) piensen sus miedos. Pensemos los profesionales de esta actividad en nuestros miedos, tratemos de luchar contra el miedo porque, así instalados, son los que auspician dictaduras".
Victor Hugo Morales

"Da asco la mitad de Buenos Aires. Hace tiempo que lo vengo sintiendo. Es difícil de diagnosticarse algo tan pesado. Pero por el momento no cabe otra. Dícese así: “Repulsión por la mitad de una ciudad que supo ser maravillosa con gente maravillosa”, “efecto de decepción profunda ante la necedad general de una ciudad que supo ser modelo de casa y vanguardia en el mundo entero”, “acceso de risa histérica que aniquila el humor y conduce a la sicosis”, “efecto manicomio”. Siento que el cuerpo celeste de la ciudad se retuerce en arcadas al ver a toda esta jauría de ineptos e incapaces llevar por sus calles una corona de oro, que hoy les corresponde por el voto popular pero que no está hecha a su medida.

No quiero eufemismos."

Fito Paez

"El porcentaje de votos que recibió el señor Macri habla de una nación o de una ciudad-nación atravesada por el fascismo en su mayoría y creo que eso es muy riesgoso. Basta remontarnos en la historia. Adolf Hitler no ascendió al poder por un golpe de Estado, sino que ganó elecciones",

Andres Rivera


"No sé qué le está pasando a Fito"

Mauricio Macri

sábado, 9 de julio de 2011

"De mi madre aprendí que nunca es tarde, que siempre se puede empezar de nuevo; ahora mismo le puedes decir basta a los hábitos que te destruyen, a las cosas que te encadenan, a la tarjeta de crédito, a los noticieros que te envenenan desde la mañana, a los que quieren dirigir tu vida por el camino perdido.

Ahora mismo le puedes decir basta al miedo que heredaste, porque la vida es aquí y ahora mismo. Que nada te distraiga de ti mismo, debes estar atento porque todavía no gozaste la más grande alegría, ni sufriste el más grande dolor.

Vacía la copa cada noche para que Dios te la llene de agua nueva en el Nuevo día. Vive de instante en instante, porque eso es la vida. Me costó 57 años llegar hasta aquí, ¿Cómo no gozar y respetar este momento?

Se gana y se pierde, se sube y se baja, se nace y se muere. Y si la historia es tan simple, ¿Por qué te preocupas tanto?

No te sientas aparte y olvidado, todos somos la sal de la tierra. En la tranquilidad hay salud, como plenitud, dentro de uno. Perdónate, acéptate, reconócete y ámate. Recuerda que tienes que vivir contigo mismo por la eternidad, borra el pasado para no repetirlo, para no abandonar como tu padre, para no desanimarte como tu madre, para no tratarte como te trataron ellos; pero no los culpes, porque nadie puede enseñar lo que no sabe, perdónalos y te liberarás de esas cadenas
Si estás atento al presente, el pasado no te distraerá, entonces serás siempre nuevo. Tienes el poder para ser libre en este mismo momento, el poder está siempre en el presente porque toda la vida está en cada instante, ¡Pero no digas NO PUEDO ni en broma, porque el inconsciente no tiene sentido del humor, lo tomará en serio, y te lo recordará cada vez que lo intentes!.
Si quieres recuperar la salud, ABANDONA la crítica, el resentimiento y la culpa, responsables de nuestras enfermedades.
PERDONA a todos y perdónate a ti mismo, no hay liberación más grande que el perdón; no hay nada como vivir sin enemigos. Nada peor para la cabeza, y por lo tanto para el cuerpo, que el miedo, la culpa, el resentimiento y la crítica (agotadora y vana tarea), que te hace juez y cómplice de lo que te disgusta.

Culpar a los demás es no aceptar la responsabilidad de nuestra vida, es distraerse de ella.
El bien y el mal viven dentro tuyo, alimenta más al bien para que sea el VENCEDOR cada vez que tengan que enfrentarse. Lo que llamamos problemas Son lecciones, por eso nada de lo que nos sucede es en vano.

NO TE QUEJES, recuerda que naciste desnudo, entonces ese pantalón y esa camisa que llevas, ya son ganancia. Cuida el presente, porque en él vivirás el resto de tu vida.

Libérate de la ansiedad, piensa que lo que debe ser será, y sucederá naturalmente.

"Quizá el mayor desafío del ser humano en los albores del tercer milenio no sea acabar con el terrorismo, sino precisamente ampliar ese mapa universal que posibilita una mirada más generosa, una percepción más incluyente; quizá nuestro mayor reto presente no sea el de dar con el saudí que tumbó torres e hizo tronar el mundo, sino el de romper el ensueño de la separación y las limitaciones de los sentidos y recuperar nuestro, más que probable, linaje como hijos de las estrellas, eternos navegantes del cosmos; quizá sea. constatar que no estamos solos, que compartimos universo. Nos encontramos en la más preciosa aventura jamás vivida: la suerte inmensa de reunirnos, festejar, reír y materializar, desde nuestra individualidad, un universo de colaboración entre sus seres, quienes, gobernados desde nuestro universo interior, vivimos el sueño de SER amor universal".

Facundo Cabral

sábado, 2 de julio de 2011

Tardará, tardará.
Ya sé que todavía
los émbolos,
la usura,
el sudor,
las bobinas
seguirán produciendo,
al por mayor,
en serie,
iniquidad,
ayuno,
rencor,
desesperanza;
para que las lombrices con huecos portasenos,
las vacas de embajada,
los viejos paquidermos de esfínteres crinudos,
se sacien de adulterios,
de diamantes,
de caviar,
de remedios

Ya sé que todavía pasarán muchos años
para que estos crustáceos
del asfalto
y la mugre
se limpien la cabeza,
se alejen de la envidia,
no idolatren la seña,
no adoren la impostura,
y abandonen su costra
de opresión,
de ceguera,
de mezquindad,
de bosta.

Pero, quizás, un día,
antes de que la tierra se canse de atraernos
y brindarnos su seno,
el cerebro les sirva para sentirse humanos,
ser hombres,
ser mujeres,
-no cajas de caudales
ni perchas desoladas-,
someter a las ruedas,
impedir que nos maten,
comprobar que la vida se arranca y despedaza
los chalecos de fuerza de todos los sistemas;
y descubrir, de nuevo, que todas las riquezas
se encuentran en nosotros y no bajo la tierra.

Y entonces…¡Ah! ese día
abriremos los brazos
sin temer que el instinto nos muerda los garrones,
ni recelar de todo,
hasta de nuestra sombra;
y seremos capaces de acercarnos al pasto,
a la noche,
a los ríos,
sin rubor,
mansamente,
con las pupilas claras,
con las manos tranquilas;
y usaremos palabras sustanciosas,
auténticas;
no como esos vocablos erizados de inquina
que babean las hienas la instarnos al odio,
ni aquellos que se asfixian
en estrofas de almíbar
y fustigada clara de huevo corrompido;
sino palabras simples,
de arroyo,
de raíces,
que en vez de separarnos
nos acerquen un poco;
o mejor todavía,
guardaremos silencio
para tomar el pulso a todo lo que existe
y vivir el milagro de cuanto nos rodea,
mientras alguien nos diga,
con una voz de roble,
lo que desde hace siglos
esperamos en vano


Lo que esperamos
Oliverio Girondo

sábado, 25 de junio de 2011

Richard Kearney: Su prosa pone de manifiesto una continua obsesión con el mundo de la ficción y de los sueños, un universo de laberintos inconscientes. En ocasiones es algo tan onírico que se vuelve imposible distinguir entre el autor (usted), los personajes de la ficción y el lector (nosotros).

Seamus Heaney: Esta interacción entre la ficción y la realidad parece ocupar un lugar central en su obra. ¿Cómo afecta su obra el mundo de los sueños? ¿Usa conscientemente material onírico?

Borges: Cada mañana, cuando despierto, recuerdo sueños y los grabo o los escribo. A veces me pregunto si estoy dormido o si estoy soñando. ¿Estoy soñando ahora? ¿Quién puede saberlo? Nos soñamos unos a otros todo el tiempo. Berkeley afirmaba que Dios era quien nos soñaba. Tal vez tenía razón... ¡pero cuán tedioso para el pobre Dios! Tener que soñar cada grieta y cada mota de polvo en cada taza de té y cada letra en cada alfabeto y cada pensamiento en cada cabeza. ¡Debe estar exhausto!

Heaney: ¿Su mundo onírico alimenta de manera directa su forma de escribir? ¿Toma prestado y traspone el contenido de sus sueños a la literatura? ¿O se trata acaso de una habilidad narrativa que le da a las imágenes su contorno y su forma?

Borges: El relato ficticio da un orden al desorden del material onírico. Pero no puedo decir si el orden está impuesto o si ya está latente dentro del desorden y tan sólo espera quedar realzado a través de su repetición en la ficción. ¿Inventa el escritor de ficción un orden completamente nuevo ex nihilo? Supongo que si pudiera contestar semejantes preguntas ¡no escribiría ficción en absoluto!

Heaney: ¿Podría darnos algunos ejemplos reales de lo que quiere decir?

Borges: Sí. Le contaré un sueño recurrente que me interesó mucho. Un pequeño sobrino mío, quien solía quedarse conmigo con cierta frecuencia y me contaba sus sueños cada mañana, soñó el siguiente tema recurrente. Estaba perdido en un sueño y luego llegaba a un claro en donde me veía salir de una casa blanca de madera. En ese punto, solía interrumpir su resumen del sueño y preguntarme, "Tío, ¿qué hacías en esa casa?". "Estaba buscando un libro", le contestaba. Y se quedaba muy contento con esa respuesta. Como niño, todavía era capaz de deslizarse de la lógica de su sueño a la lógica de mi explicación. Tal vez así funcionen mis propias ficciones...

Heaney: ¿Es entonces el modo más que el material de los sueños lo que principalmente influye e inspira su obra?

Borges: Yo diría que son las dos cosas. He tenido varios sueños recurrentes a lo largo de los años que han dejado su huella en mi ficción de una u otra forma. Los símbolos difieren con frecuencia, pero los patrones y las estructuras siguen siendo los mismos. Por ejemplo, con frecuencia he soñado que estoy atrapado en un cuarto. Trato de salir, pero vuelvo a entrar a un cuarto. ¿Se trata del mismo cuarto?, me pregunto. ¿O acaso escapo a un cuarto exterior? ¿Estoy en Buenos Aires o en Montevideo? ¿En la ciudad o en el campo? Toco la pared para intentar descubrir la verdad sobre mi paradero, para encontrar una respuesta a estas preguntas. Pero ¡la pared es parte del sueño! De modo que la pregunta, al igual que el que la hace, regresa eternamente a ese cuarto. Este sueño me dio el tema del laberinto que aparece con tanta frecuencia en mis ficciones. También estoy obsesionado con un sueño en donde me veo en un espejo con varias máscaras o rostros que se superponen unos sobre otros; los desprendo de manera sucesiva y me dirijo al rostro que está frente a mí en el espejo; pero no me contesta, no puede oírme o no me escucha, es imposible saberlo.

Heaney: ¿Qué clase de verdad cree que Carl Jung intentaba explorar en su análisis sobre los símbolos y los mitos? ¿Cree que los arquetipos jungianos son explicaciones válidas de lo que experimentamos en el mundo inconsciente de la ficción y de los sueños?

Borges: He leído a Jung con gran interés, pero sin convicción. En el mejor de los casos, fue un escritor imaginativo e inquisitivo. Es más de lo que uno puede decir acerca de Freud... ¡Qué basura!

Kearney: La sugerencia que usted hace aquí de que el psicoanálisis tiene valor como un estimulante imaginativo más que como un método científico me hace recordar la afirmación que usted hace en el sentido de que todo el pensamiento filosófico es "una rama de la literatura fantástica".

Borges: Sí, creo que la metafísica es un producto de la imaginación al mismo nivel que la poesía. Después de todo, la idea ontológica de Dios es el invento más espléndido de la imaginación.

Kearney: Pero ¿inventamos nosotros a Dios o es Dios quien nos inventa a nosotros? ¿Es divina o humana la imaginación creativa primaria?

Borges: Ah, ésa es la pregunta. Puede ser ambas.

Heaney: ¿Acaso su experiencia infantil de la religión católica alimentó su sensibilidad de alguna forma duradera? Me refiero más a sus ritos y misterios que a sus preceptos teológicos. ¿Existe algo llamado imaginación católica, que podría expresarse en obras literarias como, por ejemplo, en el caso de Dante?

Borges: Para el argentino, ser católico es más una cuestión social que espiritual. Significa que uno se alínea con la clase, el partido o el grupo social correcto. Nunca me interesó este aspecto de la religión. Sólo las mujeres parecían tomar la religión en serio. Cuando era niño, cuando mi madre me llevaba a misa, yo rara vez veía a un hombre en la iglesia. Mi madre tenía una gran fe. Creía en el paraíso; y quizá su creencia significa que ahora ella está allí. Aunque ahora ya no soy un católico practicante y no puedo compartir su fe, sigo entrando en su habitación todos los días a las cuatro de la mañana, la hora en que murió hace cuatro años (¡tenía 99 años y le aterraba cumplir cien años!) para rociar agua bendita y rezar el Padre Nuestro como ella lo pidió. ¿Por qué no? La inmortalidad no es más extraña ni increíble que la muerte. Como mi padre agnóstico solía decir: "Dado que la realidad es lo que es, el producto de nuestra percepción, todo es posible, incluso la Trinidad". Creo en la ética, que las cosas en nuestro universo son buenas o malas. Pero no puedo creer en un Dios personal. Como lo dice Shaw en Major Barbara: "He dejado atrás a la Desposada del Cielo". Me siguen fascinando los conceptos metafísicos y alquímicos de lo sagrado. Pero esta fascinación es más estética que teológica.

Kearney: En Tlon, Uqbar y Orbis Tertius, usted dijo que la eterna repetición del caos gradualmente hace surgir o revela un patrón o un orden metafísico. ¿Qué tenía usted en mente?

Borges: Me divertí mucho escribiendo eso. Nunca dejé de reirme, de principio a fin. Todo era una enorme broma metafísica. La idea del eterno regreso es, claro está, una vieja idea de los estoicos. San Agustín condenó esta idea en Civitas Dei, cuando compara la creencia pagana en un orden cíclico del tiempo, la Ciudad de Babilonia, con el concepto lineal, profético y mesiánico del tiempo que se encuentra en la Ciudad de Dios, Jerusalén. Este último concepto ha prevalecido en nuestra cultura occidental desde San Agustín. Sin embargo, creo que puede haber algo de verdad en la vieja idea de que, detrás del aparente desorden del universo y de las palabras que usamos para hablar de nuestro universo, podría surgir un orden oculto... un orden de repetición o coincidencia.

Kearney: Usted escribrió alguna vez que, a pesar de que este orden cíclico no puede demostrarse, sigue siendo para usted "una elegante esperanza".

Borges: ¿Eso escribí? Eso es bueno, sí, muy bueno. Supongo que en 82 años tengo derecho a haber escrito unas cuantas líneas memorables.. El resto puede "echarse a perder", como solía decir mi abuela.

Heaney: Usted habló de reir mientras escribe. Sus libros están llenos de diversión y picardía. ¿Escribir siempre ha sido para usted una tarea placentera o ha sido alguna vez una experiencia difícil o dolorosa?

Borges: Sabe, cuando todavía podía ver, me encantaba escribir, cada momento, cada frase. Las palabras eran como juguetes mágicos con los que yo jugaba y movía de toda clase de formas. Desde que perdí la vista a los cincuenta años, no he podido regocijarme con la escritura con esta naturalidad. He tenido que dictarlo todo, volverme un dictador más que un jugador de palabras. Es difícil divertirse con juguetes cuando uno está ciego.

Heaney: Supongo que la ausencia física de la pluma y el estar encorvado sobre el escritorio hace una gran diferencia...

Borges: Sí, así es. Pero extraño poder leer más que poder escribir. A veces me regalo a mí mismo un pequeño engaño, me rodeo de todo tipo de libros, sobre todo diccionarios, en inglés, español, alemán, italiano, islandés. Se convierten en seres vivos para mí, me susurran cosas en la oscuridad.

Heaney: ¡Sólo un Borges podría practicar semejante acto de ficción! Sus sueños siempre han sido, de una manera bastante evidente, importantes para usted. ¿Diría usted que su capacidad o necesidad de habitar el mundo de la ficción y de los sueños aumentó de alguna manera por haber perdido la vista?

Borges: Desde que me volví ciego lo único que me queda es la alegría de soñar, de imaginar que puedo ver. A veces mis sueños se extienden más allá del sueño y se adentran en mi mundo de vigilia. Con frecuencia, antes de dormir o al despertar, me descubro soñando, balbuciendo frases oscuras e inescrutables. Esta experiencia simplemente confirma mi convicción de que la mente creativa siempre está activa, siempre está más o menos soñando tenuemente. Dormir es como soñar la muerte. De la misma manera en que despertar es como soñar la vida. A veces ya no puedo distinguir cuál es cuál.

* * *

Jorge Luis Borges: Como argentino, me siento alejado de la corriente española. Me crié en Argentina teniendo la misma familiaridad con la cultura inglesa y francesa que con la española. Así que supongo que soy doblemente extranjero... pues incluso el español, la lengua en la que escribo precisamente como un extraño, se encuentra al margen de la principal tradición literaria de Europa.

Seamus Heaney: ¿Cree usted que existe algo semejante a una tradición hispanoamericana... aceptando el hecho de que todas las tradiciones deben ser imaginadas antes de aparecer?

Borges: Es cierto que la idea de la tradición implica un acto de fe. Nuestras imaginaciones alteran y reinventan el pasado todo el tiempo. Sin embargo, debo confesar que a mí nunca me convenció mucho la idea de una tradición hispanoamericana. Por ejemplo, cuando viajé a México, me encantó su rica cultura y literatura nativa. Pero sentí que no tenía nada en común con ella. No pude identificarme con su culto al pasado de los indios. Argentina y Uruguay difieren de la mayor parte de los demás países latinoamericanos en el sentido de que poseen una mezcla de las culturas española, italiana y portuguesa que ha dado lugar a un ambiente más europeo. Por ejemplo, la mayor parte de nuestras palabras coloquiales en el español argentino son de origen italiano. Yo mismo desciendo de ancestros portugueses, españoles, judíos e ingleses. Y los ingleses, como nos lo recuerda Lord Tennyson, son una mezcla de muchas razas: "sajones y celtas y daneses somos". No existe tal cosa como la pureza racial o nacional. Y, aunque así fuera, la imaginación trascendería tal cosa dado que no existe una cultura específicamente argentina que pudiera llamarse "latinoamericana" o "hispanoamericana". Los únicos verdaderos americanos son los indios. Los demás son europeos. Por lo tanto, me gusta pensar que soy un escritor europeo en el exilio. Ni hispánico ni americano ni hispanoamericano, sino un europeo expatriado.

Heaney: T. S. Eliot habló de "toda la mente de Europa". ¿Cree haber heredado parte de esta mente a través del tamiz español?

Borges: En el argentino no existe ninguna alianza exclusiva a una sola cultura europea. Como dije, podemos tomar cosas de varias lenguas y literaturas europeas distintas... tal vez adoptar "toda la mente de Europa", si es que existe algo semejante. Pero precisamente debido a nuestra distancia de Europa también tenemos la libertad cultural o imaginativa para mirar, más allá de Europa, hacia Asia y otras culturas.

Richard Kearney: Como lo hace usted en su propia ficción al invocar con frecuencia las doctrinas místicas del budismo y del Extremo Oriente.

Borges: El hecho de no pertenecer a una cultura "nacional" homogénea tal vez no sea una pobreza sino una riqueza. En este sentido, soy un escritor "internacional" que reside en Buenos Aires. Mis ancestros provinieron de muchas naciones y razas distintas, como lo he mencionado, y pasé gran parte de mi juventud viajando por Europa, en particular por Ginebra, Madrid y Londres, en donde aprendí varias lenguas nuevas, alemán, inglés antiguo y latín. Este aprendizaje multinacional me permite jugar con las palabras como hermosos juguetes, entrar, como lo dijo Browning, en "el gran juego del lenguaje".

Heaney: Me parece muy interesante que su inmersión en varias lenguas durante su infancia, y sobre todo en el español y el inglés, le haya dado ese sentimiento del lenguaje como un juguete. Sé que mi propia fascinación con las palabras estuvo estrechamente relacionada con el hecho de que aprendiera latín cuando era niño. Y la fatigué. También aprendí mucho de él.

Kearney: ¿Y qué opina de Beckett, tal vez el discípulo literario irlandés más cercano a Joyce? El parece compartir con usted una obsesión con la ficción como un laberinto autoescrutador de la mente, como una parodia eternamente recurrente de sí misma...

Borges: Samuel Beckett es muy aburrido. Vi su obra Esperando a Godot y eso me bastó. Me pareció que era una obra muy pobre. ¿Para qué tomarse la molestia de esperar a Godot si él nunca llega? Qué cosa tan tediosa. Después de eso, ya no tuve deseos de leer sus novelas.



Jorge Luis Borges y Seamus Heaney (Premio Nobel de Literatura de 1995) 1981

lunes, 20 de junio de 2011

" Petrona, con el libro y con las clases de televisión, había creado una especie de 'Petronalandia', una Disneylandia doméstica. Hace poco, un amigo me decía que, cuando sus padres se peleaban, él se refugiaba en el cine. Yo me ponía a hojear el libro de Petrona. Hojearlo me inspiraba tanto o más que mirar un número de Radiolandia . Si hubiera podido hacer un decorado con esas láminas, lo habría hecho y habría caminado dentro de tortas monumentales. Una vez, cuando era chico, cociné una de dulce de leche y chocolate, el 'Arrollado Caruso', creo. Me salió mal y, además, a mi familia no le gustó que yo me dedicara a tareas femeninas, así que todos me condenaron".

" Todo es una ilusión. Petrona introdujo en la cocina un mundo onírico. Por eso, me hace acordar a Walt Disney. La primera vez que visité Disneylandia tuve la impresión de que me habían hospitalizado, de que hubiera vuelto a la infancia, pero medicada; como si a un chico le hubieran dado ácido lisérgico y lo hubieran metido en una clínica norteamericana para locos. Esas vueltas regresivas a la niñez tienen algo de una internación por delirio. El ama de casa de aquellos años, los de mi niñez, era una figura psiquiátrica más que sociológica. Me acuerdo del furor con que mis tías limpiaban las cacerolas o batían la mayonesa. Limpiar y cocinar era un desahogo. La locura se combatía con Puloil y una batidora. (Petrona no quería que se batieran los huevos con un tenedor.) Mis tías habían emprendido una guerra feroz contra los yuyos que les invadían el gramillón del jardín. Los arrancaban con las manos y con una rabia que no sólo era botánica. Las veía y sentía que las amas de casa caminaban por el borde de un precipicio."

"Pero, con la televisión, se instaló ese melodrama argentino que fue la relación de Petrona y Juanita, su asistente, que no abría la boca y ni siquiera miraba a cámara, los ojos siempre bajos, de expresión sufrida, apagados. Nunca sonreía. En mi barrio, todos discutían si Juanita sufría o no sufría, si se sentía humillada o si aceptaba sin problemas ese papel de sombra. Yo tengo mi propia teoría. Creo que Juanita la hacía sufrir a Petrona, porque a veces Juanita se retobaba y perdían tiempo. Como el programa se hacía en vivo en aquella época, se corría el peligro de no terminar la receta a hora. A mí me angustiaba ver que los minutos pasaban y faltaba mucho para que terminaran un plato. En realidad, las dos encarnaban dos figuras bastante patrias, el 'ama' y la 'servidora' criollas. 'Patria Petrona.' Con toda la novedad de la televisión, representaban una comedia, o un drama, en el que había una tradición por respetar."

Además, estaban las cosas cómicas de mi propia casa. Por ejemplo, lo que pasaba con los dientes de mi abuela. Como ella los había perdido todos y no había querido ir al dentista, le pusieron una dentadura cualquiera, la primera que encontraron, y claro, mi abuela estaba siempre con una sonrisa fija en la cara, porque la dentadura no era de su medida y la boca no le cerraba. Mi abuela era sensacional. Cuando la saludaban y le preguntaban cómo estaba, ella respondía: 'Esperando las cuatro tablas'. Las cuatro tablas era el cajón con que la iban a enterrar. Yo me retorcía de risa cuando salía con esas cosas. A veces, para entretenerla en la cocina, le daban una papa y le decían que la pelara, y ella le daba la forma de un muñeco tremendo, siniestro."

Arias y la patria petronista

martes, 14 de junio de 2011

Un hombre que cultiva un jardín, como quería Voltaire.
El que agradece que en la tierra haya música.
El que descubre con placer una etimología.
Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.
El ceramista que premedita un color y una forma.
Un tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada
Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.
El que acaricia a un animal dormido.
El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.
El que agradece que en la tierra haya Stevenson.
El que prefiere que los otros tengan razón.
Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo.

Poema Los Justos
de Jorge Luis Borges

(Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986)

sábado, 11 de junio de 2011

“El boom de la soja en la Argentina”. “Los agricultores que antes apenas podían sostenerse arriendan ahora sus campos y se van a jugar al golf. El boom de la soja lo hace posible. La vida en el campo argentino cambia radicalmente: las víctimas son las pequeñas poblaciones y las chacras que quedan vacías. Y desaparecen los ganados y los bosques y por supuesto, también el empleo”.
“Ventanas clausuradas, galpones abandonados, molinos que ya no funcionan” pero “la fructífera pampa es escenario de un espectacular milagro económico. Casi 23 mil millones de dólares ganó Argentina por la exportación de cereal”. Esto reduce el trabajo “ya que nueve días de trabajo, en seis meses, bastan para cultivar 150 hectáreas de tierra”. “Tres días para la siembra, seis meses después, tres días para la cosecha y entremedio, tres días para regar tres veces.” Por 150 hectáreas se ganan 4000 euros por mes. Mucho por no hacer nada”, es la alegre conclusión. Claro, todo esto cuesta futuro. Sabemos muy bien los estudios que se han realizado acerca de lo nefasta que resulta la soja para la ecología de los campos. Principalmente en la tala de los bosques, porque toda la tierra tiene que dar ganancias, por eso, soja, soja, soja."

Con palos nada se soluciona

viernes, 10 de junio de 2011

" Borges pasó sus últimos días estudiando árabe .Él quería que continuáramos nuestros estudios del japonés, pero no encontré ningún profesor a domicilio. Buscando al japonés vi el anuncio de un egipcio de Alejandría que enseñaba árabe. A Borges le animó la idea. Le llamé sin más, sin reparar en que eran las once de la noche, que en Suiza es como las cuatro de la madrugada en el resto del mundo, y le di todo tipo de explicaciones porque no podía tener un no por respuesta. Yo estaba desesperada. Le cité el fin de semana en el hotel. Cuando le abrí la puerta y vio a Borges se puso a llorar. '¿Pero por qué no me lo dijo?', me preguntó entre sollozos. 'He leído toda la obra de Borges en egipcio'. Yo no le dije nada porque quería que fuera el destino el que decidiera, no quería decirle que las clases eran para Borges, prefería que pensara que yo era solo una señora loca. Aquel profesor le dedicó horas bellísimas en los últimos días de Borges, dibujando en su mano las preciosas letras del alfabeto árabe. Bebíamos té, hablábamos. Lo pasamos divino".

"Para Borges la intimidad era sagrada, él se autodenominaba como un caballero del siglo XIX. Y fue ese pudor lo que le llevó a querer morir en Ginebra. No quería ver su agonía empapelando su ciudad Buenos Aires"

María Kodama
Borges murió un 14 de junio de hace 25 años

martes, 7 de junio de 2011

" Se llama, en verdad, Eduardo García. Luego se agregó el apellido materno: Eduardo García Aliverti.

De eso me enteré hace ya años, cuando rastreábamos la lista de los que habían sido favorecidos con créditos irregulares del Banco Hipotecario en la época radical. Así figuraba: García Aliverti.

Trabajé con Eduardo hace muchos, muchos años, contratado por su productora en la mítica Radio Belgrano, en un programa llamado Sin Anestesia.

Alí me ocupaba de las notas de investigación. Eduardo nos pagaba una miseria, y en negro; él, por su parte, ganaba una suma sideral, como si fueran $ 10.000 de ahora, contra $ 500 que cobrábamos nosotros, para dar un ejemplo.

En aquellos años Eduardo estuvo brevemente "de moda" y se la pasaba dando -y cobrando- charlas en diversos sitios. Allí supe, por primera vez, que también iba a una cena más o menos numerosa si le pagaban para hacerlo.

Siempre fantaseaba con el momento crucial: ¿en qué momento le darían el sobre con la plata? ¿En el postre, o al llegar? Nunca lo supe.

Eduardo estaba en aquel tiempo cerca del PC; creo que aún lo sigue estando: el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y el Credicoop, las empresas de fachada del partido, auspiciaban puntualmente todos sus programas, y él obedecía difundiendo sus gacetillas y candidatos.

Lo llevé a Página/12 apenas sacamos el diario, ofreciéndole lo que aún sigue haciendo: una columna semanal en la que incluso hoy, 24 años después, sigue perdiendo la batalla contra la sintaxis.

Cuando unos meses más tarde comenzamos a publicar Rosario/12, yo estaba de viaje y le pedí que fuera en nombre al lanzamiento.

"Este diario que fundamos con Lanata y Tiffenberg, entre otros... " comenzó Eduardo, que nunca había trabajado en la redacción y enviaba las columnas.

En aquel tiempo, Eduardo -que ahora se espanta porque asisto a TN o Canal 13- co-conducía un programa de debate con Carlos Varela, un periodista pinochetista de triste renombre.

No sé desde cuándo conocía a Varela, pero sus vínculos con la derecha militar eran ambiguos y se perdían en la noche de los tiempos.

Eduardo publicó junto a Néstor J. Montenegro, en 1982, con Editorial Nemont, un reportaje a Galtieri titulado Los Nombres de la Derrota. Puede conseguirse en Mercado Libre a un precio módico.

La presencia de Galtieri en el libro es anónima; se lo identifica como "una alta fuente militar"m y en las 112 páginas se justifica su conducción de la guerra.

El libro se publicó poco después de la derrota, y era el descargo del general alcohólico ante un locutor y un periodista.

Ahora Eduardo dicta clases de moral desde la radio de José Luis Manzano y Daniel Vila. Antes trabajó en Rivadavia, la emisora del testaferro de Coti Nosiglia.

Es lo que se dice un tipo versátil. Tiene una gran voz y nada, absolutamente nada para decir."

Jorge Lanata le respondió a Aliverti desde su columna en el diario Libre (Editorial Perfil)

domingo, 5 de junio de 2011

"—Mire, para mí, la cuestión pasaba por lo siguiente: no es que yo estuviera esperando ese martes a las 20.30 como el acontecimiento más preciado de mi vida. Simplemente, suelo atenerme a ciertas reglas intelectuales y morales. Creo que los presidentes deben dar conferencias de prensa. Los funcionarios, también. Y en los reportajes creo que es natural que respondan preguntas. Entonces, me parece que los intelectuales debemos hacernos cargo de lo que escribimos o de lo que pensamos e incluso ir, como en este caso, a territorios que pueden no sernos favorables. Dicho esto, la consecuencia de haber ido al programa significa también que, en los próximos meses, no pisaré ningún estudio de televisión, de ningún canal, para no proporcionarle a 6, 7, 8 más archivo de imagen. O sea que la consecuencia está relacionada con la decisión de que, como 6, 7, 8 trabaja cortando, sacando de contexto y repitiendo imágenes o palabras de su entrevistado (no solamente me refiero a los entrevistados por ellos sino a los de todos los programas), para mí queda claro que, en los próximos meses no debo ir a ningún canal. Le diré más: han estado barriendo todo lo que ha aparecido sobre mí y no voy a proporcionarles ni una sola imagen más. Entonces, volviendo a su pregunta, ésta es una consecuencia que viene de un movimiento que es la afirmación de la libertad de prensa. Ni siquiera voy a entrar a discutir si es o no un programa de propaganda o un programa periodístico. Ustedes tienen el programa, yo voy. Y voy porque creo en la libertad de prensa, en la discusión y en el debate. Y ustedes encaran el debate posterior al programa de manera tal que hace imposible mi presencia como imagen durante un tiempo. A la palabra escrita no la puedo medir, claro, porque si yo me borrara de la gráfica me estaría borrando de mi propio trabajo."

Beatriz Sarlo

"En '6, 7, 8' engañan a la audiencia"

miércoles, 1 de junio de 2011

"Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?"



Medio Pan y un Libro.
@epeicovich

domingo, 29 de mayo de 2011

" Cualquier gobierno que piense que puede domesticar a la prensa vive atrasado. Va a ser repudiado por la sociedad, que lo que acepta a veces es que los medios de prensa no sean arbitrariamente opositores, que no digan “todo está mal” porque se desprestigian. No sé si en el pensamiento de ellos está el domesticar a la prensa. Si así fuera, es un error catastrófico de consecuencias imprevisibles. "


" Las conferencias de prensa diarias exigen esfuerzo. Tenía que levantarme dos horas antes para leer todos los diarios. Cuando conocía un periodista, en el primer contacto le decía: “Vamos a tener una excelente relación basada en algunas premisas mágicas. Primero, nunca le voy a mentir ni le voy a dar mercadería podrida. Segundo, si no puedo darle una información, no se la voy a dar. Tercero, no voy a hacer ningún off the record; todo lo que digo es on the record. Cuarto, no le voy a pedir nunca que me nombre. Si usted me nombra es porque es necesario o hace a su noticia. Y quinto y final, nunca le voy a pedir que perjudique a nadie”. Y le digo que con esas premisas tuve una excelente relación con toda la prensa que venía a casa. No hablaba más durante todo el día porque cuando me requerían, decía humorísticamente: “Soy artista exclusivo de la mañana”.


Carlos Corach





Carlos Daniel Aletto: "Beatriz Sarlo, sin dudas, es una prestigiosa intelectual. Hace poco publicó un libro sobre la argentina de la última década: La audacia y el cálculo. Es un extenso trabajo que parte de un estudio de campo, donde toma muestras de la sociedad y detalles de la coyuntura política para concluir con una mirada crítica y opositora al kirchnerismo y a los medios oficiales de comunicación. Nada nuevo. Sus palabras aparecen en los diarios socios de la dictadura militar y en la televisión de los mismos dueños con cierta frecuencia. Su voz suele ser una cita de autoridad.

El año pasado Beatriz Sarlo dictó un seminario en la Universidad de Tandil que trataba sobre la relación entre imagen y palabra ("relación transemiótica", destacó con énfasis ella). El seminario duró toda la semana en la que selección Argentina jugó la primera rueda del Mundial 2010. A ella no le interesaban los partidos. Los mundiales la remontaban al mundial de la Dictadura argentina. En contraste se la notaba muy entusiasmada con un interminable partido de Wimbledon entre un francés y un inglés. Al tercer día, el miércoles, hizo apagar la luz del aula y proyectó sobre el blanco pizarrón una pintura de Brueguel: La caída de Ícaro. Primero explicó el mito (creo que se refirió a Ovidio): "Se sabe que Ícaro consiguió volar fabricando alas con plumas pegadas con cera y se acercó al sol más de lo oportuno, la cera se fundió, se desbarataron las alas, cayó al mar y se ahogó". Luego pasó inmediatamente a un poema de W. H. Auden, donde el poeta hace una descripción en versos ("ecfrasis", dijo ella) de esta pintura de Brueghel.
La prestigiosa intelectual se detuvo veinte minutos para resaltar "la apropiación" que había realizado Auden de la pintura, ya que (remarcó) Ícaro no aparece en ninguna parte del cuadro: Brueghel habría pintado sólo un paisaje marítimo pero al colocarle el título "La Caída de Ícaro" le daba otro significado ("resemantizaba", dijo ella) toda la pintura. Cuando terminó esta detallada interpretación apagó el proyector y encendió la luz.

Todos estábamos impresionados por el conocimiento y el despliegue realizado por Beatriz Sarlo. En ese momento, con mucha vergüenza, un alumno le pregunta si podía volver a proyectar la imagen de Brueghel. Se apaga la luz se enciende el proyector con la pintura de Brueghel y para sorpresa de todos los asistentes y de la intelectual el alumno le marcó un detalle, cerca del barco central del cuadro aparecían las piernitas de Ícaro rodeadas de algunas plumas sobre la superficie del mar. De esta forma se desmoronaba toda su extensa y apasionante explicación de la operación poética de Auden de apropiarse y resemantizar la pintura de Brueghel, volviéndola al mito original de Ovidio, al que el pintor había sólo aludido en su título para darle otro sentido parafrástico, no sólo haciendo un marco verbal simulado a una representación icónica del mar de Flandes. El alumno con humildad, sin llegar a ser una luminaria, marcó el detalle donde estaban las piernitas rodeadas con las plumas de las falsas alas y los veinte minutos de magistral explicación se desmoronaron en un segundo, como las mismas alas de Ícaro al acercarse al sol. El seminario terminó sin muchos sobresaltos tres días después.
Estos días he leído el libro La audacia y el cálculo. Aquella elaborada interpretación errónea que cometió por no haber visto el detalle de las piernitas de Ícaro agitándose en la superficie del mar se replica en gran parte del libro. Sarlo levanta muestras equivocadas de la realidad kirchnerista. Por ejemplo, quienes hemos participado de los hechos que surgieron de la articulación del programa 6, 7, 8 y 678 Facebook, podemos ver como nuestra propia historia es contada con detalles falsos, siempre tendiente a distorsionar perjudicando ese objeto que atrae a la investigadora. Porque es así, Beatriz Sarlo, con la quizá necesaria frialdad de una investigadora, toma muestras de lo que para ella son objetos teratológicos populistas, como el peronismo y el kirchnerismo, y los pone bajo la lupa. Esos monstruos a ella la apasionan, la atraen y los quiere disecar para entender cómo funcionan en la sociedad argentina. Pero se equivoca al tomar las muestras: a lo que ella denomina "murciélago" es un ruiseñor y sus "cucarachas" son grillos y saltamontes.
En síntesis y para concluir, quizá por estar alejada del objeto que estudia (por no acercarse más al detalle) o por tomar muestras falsas, Beatriz Sarlo en su último libro La audacia y el cálculo (lo que parece más una descripción de su actitud frente al kirchnerismo que la de Néstor Kirchner) duplica el mismo error que cometió en aquel seminario en Tandil. Parte muchas veces de detalles incorrectos, hace planteos inteligentes cargado de teoría y de citas de autoridad para forzar las conclusiones a las que a priori ya había pensado. Pero estas actitudes intelectuales son como las plumas de Ícaro que a cierta altura la cera se derrite y los porrazos son inevitables. "


Conmigo Tampoco Barone " Celebro que un alumno haya señalado un error a un pretendido experto y lamento llegar pasados los 150 comentarios. Sin embargo, no veo el “desmoronamiento” de la “apasionante explicación” de Sarlo. Si vemos el cuadro, las dos piernitas y las plumas son bastante visibles pero si la pintura se titulara “Ahogo del vendedor de plumeros” o “Hincha de River al agua” no habría manera de vincularla con el viejo mito de Ícaro. Aún si las piernitas no estuvieran allí, el título del cuadro se impondría y Sarlo lo hubiera podido imaginar legítimamente bajo el agua. Algo semejante ocurriría si Picasso hubiera titulado el “Guernica” como “Pesadilla” o “Grises y azules”, sin palabras alrededor no habría motivo para relacionarlo con un episodio preciso. Las palabras orientan la interpretación de estas pinturas. Lo que parece desmoronarse es la analogía que propone Carlos Aletto entre su interpretación de la manera de proceder de Sarlo en su libro y la interpretación del cuadro realizada por la invitada más comentada de 678. Al menos en este caso, el detalle no alcanza para desmoronar un mero mecanismo de relación entre una imagen visual y el lenguaje.
Por otro lado, el poema de Auden ( http://lotusseeker.blogspot.com/2009/05/auden-sobre-el-mismo-cuadro-de-brueghel.html ) resemantiza (da otro "sentido parafrástico" diría Aletto) el cuadro porque lo usa para ilustrar el modo en que los antiguos nunca se equivocaban sobre el dolor. "







via :
@pprovitilo