Dixit

Datos personales

Mi foto
Nombre: Belara Yañez
Lugar: Argentina

Ver todo mi perfil

Recent Posts

  • Método Bleecker
  •  La niña voladora de Kiev -
  • En lugar de leer el periódico el sábado por ...
  • Mientras enseño continúo buscando, indagando. Ense...
  • "Creo que la felicidad existe como un negocio. En ...
  • ¿Por qué cuidarnos es un acto profundamente revolu...
  • "¿Por qué duele la muerte de Humberto Maturana? Po...
  •  “Las empresas tecnológicas utilizan el conocimien...
  • Posiblemente ustedes tiendan a planificar un hora...
  • “Cuando digo controlar las emociones, quiero decir...

Archives

  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • agosto 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • mayo 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • julio 2011
  • agosto 2011
  • septiembre 2011
  • octubre 2011
  • noviembre 2011
  • diciembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • febrero 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • marzo 2018
  • mayo 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • febrero 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • julio 2021
  • septiembre 2021
  • noviembre 2021
  • marzo 2022
  • mayo 2022
  • Entradas actuales

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]

sábado, 24 de abril de 2021

 


“Las empresas tecnológicas utilizan el conocimiento para que la gente piense, diga y haga cosas que normalmente no habría hecho”,  Y esta dinámica nociva, que se agudizó tras la carte blanche que recibieron las tecnológicas tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, ya provocó episodios gravísimos, como expuso el escándalo de Cambridge Analytica o el ataque al Capitolio, en enero. 

–¿Qué le preocupa durante y después de esta pandemia global?

–La pandemia extendió y profundizó el “capitalismo de vigilancia”. Resultó una oportunidad enorme para Google. Mi llamada “Tercera Ley de Zuboff” dice que toda la información producida digitalmente que pueda usarse para vigilancia y control se usará para vigilancia y control en ausencia de reglas, leyes y sanciones. Es una ley de hierro, y con el Covid-19 vimos cómo se acentuó de manera exponencial, aunque en todo esto hay una dialéctica. Las empresas de tecnología recibieron la pandemia con la esperanza de que no recibirían más latigazos, que todos volverían a amarlos porque dependeríamos de ellos y que sería como una nueva luna de miel. No fue así. Más personas se indignaron, se sintieron resentidas y más personas comprendieron qué estaba ocurriendo. Las encuestas muestran ahora una ruptura total de la confianza con el sector de las tecnológicas. Hay estudios que muestran que lo único con puntuación más baja que Mark Zuckerberg es la industria tabacalera. Se han vuelto demasiado audaces e imprudentes y eso no va a desaparecer. Desde esta perspectiva, ahora hay más disposición a la acción por parte de los legisladores y de los ciudadanos.


–¿Es posible esperar verdaderas reformas cuando, como mencionó en su artículo de The New York Times de fines de enero, casi la mitad de los senadores de Estados Unidos recibe contribuciones de Google, Facebook o Amazon?


–Incluso los legisladores que han estado ciegos al “capitalismo de vigilancia” y que se negaron durante mucho tiempo a avanzar contra la ilegitimidad del crecimiento tecnológico se vieron invadidos en su vida diaria y afectados durante la pandemia. Eso explica por qué durante los últimos 18 meses se impulsaron 24 proyectos de ley relevantes para interrumpir o prohibir algunos aspectos de estas prácticas. Cinco o seis de esos proyectos tienen colmillos y ofrecen algún tipo de respuesta integral. Queda mucho trabajo por hacer, pero hay legisladores serios redactando proyectos serios. Y ahora tenemos toda una ofensiva antimonopólica, tanto por parte de un grupo de fiscales generales como de la Comisión Federal de Comercio.


–¿Alcanzará con aplicar las leyes antimonopolio para corregir ciertas prácticas de los gigantes tecnológicos?


–Lo bueno que tiene esa ofensiva es que a estos muchachos les da un susto de muerte. Pueden ver que la democracia está en movimiento, que los legisladores se están despertando. Sin embargo, lo deficiente del abordaje antimonopólico es que incluso si ese abordaje resulta un éxito, no estaremos abordando los daños más atroces.


–¿Cómo es eso?


–Si hubiéramos entendido el calentamiento global hace un siglo, ¿nos habríamos conformado con dividir al gigante petrolero Standard Oil en treinta empresas más pequeñas de combustibles fósiles, para que un siglo después encima volvieran a unificarse?


–¿Cree que impulsar una reforma de los gigantes tecnológicos podría acotar la circulación de noticias falsas y teorías de la conspiración, reducir la polarización social y, en última instancia, evitar que se produzca un ataque al Capitolio?


–Sí, podría eliminar esos riesgos. Hay dos facetas: una es la del conocimiento y la otra es la del poder. Sabemos que el “capitalismo de vigilancia” es una forma extractiva de capitalismo. Le quita cosas a la gente a través de mecanismos de vigilancia tan ocultos que la gente ni sabe qué está pasando. Esa extracción es esencialmente ilegítima y está creando una brecha creciente entre lo que nosotros podemos saber y lo que otros pueden saber sobre nosotros. Eso es conocimiento, que se convierte en poder. Lo llaman targeting. Es decir, toman toda esa información que tienen sobre vos y la usan para dar forma a un mensaje que te influirá, que te cautivará.

–Como lo hizo Cambridge Analytica durante la campaña electoral de 2016...


–Exacto. Fue la primera vez que el público global se despertó a este tipo de manipulación masiva, aunque ocurre todos los días. Existen mecanismos que maximizan la conexión, el engagement de los usuarios, porque eso les permite maximizar la extracción de datos. Necesitan datos a gran escala para producir predicciones de alta calidad. Pero como todo eso está vinculado, si se elimina una parte de esa cadena, se cae toda la operación. Por eso, en primer lugar, debemos interrumpir la extracción. Es ilegítimo y debería ser ilegal. Y ahora estamos viendo cambios en esa línea, tanto en la opinión pública como en los legisladores, ciertamente en la Unión Europea y en el Reino Unido, y ahora incluso en los Estados Unidos. Estamos en una nueva era.


– Usted planteó que “hubo un tiempo en el que buscábamos en Google. Ahora Google busca en nosotros”. O que “Facebook es un campo de batalla de la verdad”. ¿Qué deberían hacer los usuarios de, por ejemplo, las redes sociales?


–Mis hijos tienen 25 y 28 años. Obviamente, son muy perspicaces sobre estos temas, pero hay ciertas cosas que tienen que hacer en su vida profesional que requieren interactuar con Facebook. Estas infraestructuras se han vuelto esenciales para la participación social de muchas personas en todo el mundo, por lo que no podemos esperar que la gente se retire y ya. Esa es la vía equivocada del miedo. Por tanto, mis hijos participan en la medida en que tengan que hacerlo para ser eficaces en sus vidas profesionales. Más allá de eso, no publican información personal, ni la usan como fuente de noticias, ni publican fotos y cosas por el estilo. Sugiero eso: reducir el uso de esos medios a las necesidades más básicas. Y si no tiene una necesidad, entonces no esté allí porque no le está haciendo ningún bien. Desde el punto de vista de la salud mental de adolescentes y adultos jóvenes, y desde el punto de vista informativo, se ha convertido en una fuente de información contaminada, impulsada por imperativos económicos, no por ninguna capacidad para presentar buena información. Entonces, tanto en el terreno personal como en el colectivo, no está haciendo ningún bien. Esto es intolerable en una sociedad democrática y debe cambiar.


–¿Es eso posible?


–Durante el siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX, tuvimos que crear los derechos de los trabajadores y tuvimos que crear los derechos de los consumidores, que trajeron algún tipo de equilibrio al lugar de trabajo y a nuestra sociedad para que pudiéramos tener industrialización y democracia. Y ahí es donde estamos ahora, otra vez. Si queremos tener un siglo digital que sea compatible con la democracia, necesitamos traer las leyes y las instituciones de supervisión a este siglo.


–¿Podría la lucha contra esta pandemia debilitar el avance de las políticas públicas contra los gigantes tecnológicos?


–En esencia, llevamos un año operando en mi país sin gobierno. Ahora, la administración Biden debe, en primer lugar, afrontar las cuestiones urgentes e inmediatas de vida o muerte inherentes a la pandemia. Tiene que vacunar a la gente. Eso contribuirá en gran medida a restaurar la fe en mi país, en el propósito del gobierno y de la democracia. Pasamos cinco décadas en las que se privilegió el mercado sobre la esfera pública, poniéndola de rodillas. Así que hay allí mucha reconstrucción por delante. Pero tengo la esperanza de que veremos un compromiso importante y serio por parte del Congreso y del Poder Ejecutivo de Estados Unidos.


–¿Qué preguntas deberíamos habernos hecho antes? ¿Cuáles son las preguntas que deberíamos hacernos ahora?


–Interesante. [Calla durante varios segundos] ¿Qué les da derecho a saber? Las tecnológicas declararon que tenían derecho a invadir nuestras vidas y convertirlas en datos, para después afirmar que esos datos eran de su propiedad privada. Y luego actuaron en consecuencia y siguieron presionando. Como en el juego de Pacman. Pero ¿qué les da derecho a conocer nuestras vidas? Creo que más personas están planteándose hoy esa pregunta. Y mirando hacia delante… ¿Por qué nuestros legisladores no pueden ver que el objetivo final del “capitalismo de vigilancia” son ellos? Es debilitar las instituciones democráticas, reemplazar la gobernanza democrática por la gobernanza informática. Lo llamo “dominio epistémico”. Con la posible excepción de Australia, nuestros legisladores no parecen comprender que son el objetivo final.


–¿Acaso los disturbios ocurridos en el Capitolio, en enero, funcionen como una llamada de atención para muchos de esos legisladores?


–Ahora ven que la desinformación y la polarización es un problema para ellos. Pero el Gobierno está pasando por alto esta fase de “dominio epistémico”. No creo que lo vea todavía, aunque hay señales por todas partes.


–¿Por ejemplo?


–Una evidente es la decisión de Facebook de crear una junta de supervisión, que ahora se autoriza a sí misma. Salió de la nada, pero dice: “Vamos a ser nuestra institución de gobierno”. Eso le permite seguir autorregulándose, eludiendo el derecho público. No hace falta mucho para ver que se trata de un bypass de las instituciones democráticas, neutralizando a los legisladores, que se vuelven anticuarios. ¿Otro ejemplo? Hay un proyecto de ley en Nevada para autorizar que las tecnológicas funden sus propias ciudades, que gobernarán por completo, con sus propias escuelas, sus propias leyes, todo. Los legisladores deberían reaccionar contra esto.


–¿Hay alguna pregunta que no le hice y que le gustaría abordar?


–Sí, es muy importante para mí que la gente entienda la gravedad de este tema. Votar es el derecho más sagrado que tenemos en una democracia. Eso distingue a la democracia de todas las demás formas de gobierno. Pero debido a este tipo de manipulación, ciudadanos de una democracia de larga data como la de Estados Unidos renunciaron voluntariamente a su más sagrado derecho al voto sin que nadie los amenazara con un arma, los arrestara o los arrastrara a un gulag. Lo hicieron, como expuso el escándalo de Cambridge Analytica, porque fueron manipulados de forma remota a través de los medios digitales. Este es el poder que las empresas tecnológicas han acumulado durante estas dos décadas. Sin embargo, todavía no reconocemos este poder porque tendemos a adjudicarle menos sentido de peligro porque no conlleva una amenaza física, aunque podría convertirse en una forma de poder aún más penetrante y profunda, haciendo que colectivos enteros se comporten de una manera que de otra manera no se habrían comportado. Es una forma de poder sin precedentes, inimaginable fuera de los medios digitales. Por tanto, ¿será este siglo digital un siglo democrático? Es la pregunta que todas las democracias liberales deben responder. Si lo será, debemos establecer los marcos legales que impongan que lo digital se ajuste al Estado de Derecho. Ese es el gran trabajo al que nos enfrentamos ahora y lo que me gustaría que entiendan sus lectores en la Argentina.


–En estos tiempos de pandemia, ¿qué libros o películas o música sugiere para distraerse o aprovechar el tiempo?


–¡Oh! Esa es una pregunta difícil y yo soy tan aburrida [risas]. He estado leyendo El trueno en el reino, el tercer libro de la trilogía sobre Thomas Cromwell que escribió Hilary Mantel. Me encanta leer sobre Cromwell porque fue un “moderno” tan prematuro que lo encuentro infinitamente fascinante.



Shoshana Zuboff

El Capitalismo De Vigilancia 



entrada de Belara Yañez | abril 24, 2021 | 0 comentarios

miércoles, 21 de abril de 2021



Posiblemente ustedes tiendan a planificar un horario minuto a minuto para sus hijos. Esperan así cubrir muchas horas con aprendizaje, incluidas actividades en línea, experimentos científicos y reseñas de libros. ¡Limitan la tecnología hasta que hayan terminado con todo! Pero aquí está la cuestión…
Nuestros hijos tienen tanto miedo como nosotros ahora. Nuestros niños no solo pueden escuchar todo lo que sucede a su alrededor, sino que también sienten nuestra constante tensión y miedo. Nunca han experimentado algo así. Aunque la idea de no ir a la escuela durante 4 semanas les puede parecer genial, probablemente estén imaginando un momento divertido como las vacaciones de verano, muy diferente a la realidad de estar atrapado en casa y no ver a tus amigos.
Los problemas de conducta de sus hijos aumentarán en las próximas semanas. Ya sea por miedo, enojo o protesta de que no pueden hacer las cosas normalmente, será inevitable. Verán más ataques, berrinches y comportamientos de oposición en las próximas semanas. Esto es normal y es de esperar en estas circunstancias.
Lo que los niños necesitan ahora es sentirse cómodos y amados. Sentir que todo estará bien. Y eso podría significar romper su horario y tener que amar a sus hijos un poco más. Hornear galletas y pintar cuadros. Jueguen juegos de mesa y vean películas. Hagan un experimento científico juntos o encuentren viajes virtuales al zoológico. Comiencen un libro y lean juntos en familia. Acurrúquense bajo mantas y no hagan nada.
No se preocupen si se retrasan en la escuela. Todos los niños están en el mismo barco y todo estará bien. Cuando volvamos a clase, todos corregiremos el rumbo y nos encontraremos con ellos ahí donde se encuentren. ¡Los profesores son expertos en la materia! No pelees con tus hijos porque no quieren hacer una tarea de cálculo. No le grites a tus hijos porque no cumplen el programa. No les impongas dos horas de aprendizaje si se resisten.
Si puedo dejarles una cosa, es lo siguiente: Al final, la salud mental de nuestros hijos será más importante que sus habilidades académicas. Y lo que sintieron durante este tiempo permanecerá con ellos mucho después de que el recuerdo de lo que han hecho en estas cuatro semanas haya desaparecido. Téngalo esto en mente todos los días.
Manténganse a salvo.

Carta del Ministerio de Educación francés a todos los padres 2020

entrada de Belara Yañez | abril 21, 2021 | 0 comentarios

lunes, 19 de abril de 2021


“Cuando digo controlar las emociones, quiero decir las emociones realmente estresantes e incapacitantes. Sentir emociones es lo que hace a nuestra vida rica.”

“Todo aprendizaje tiene una base emocional.”


“Hay correlación cero entre coeficiente intelectual y empatía emocional. Están controlados por diferentes partes del cerebro.”


“La confianza, como el arte, nunca proviene de tener todas las respuestas, sino de estar abierto a todas las preguntas.”

“Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una larga explicación.”

Las emociones son contagiosas. Todos lo conocemos por experiencia. Después de un buen café con un amigo, te sientes bien. Cuando te toca un recepcionista mal educado en una tienda, te vas sintiéndote mal.”

“El cerebro emocional responde a un evento más rápidamente que el cerebro pensante.”


“No olvidemos que las pequeñas emociones son los grandes capitanes de nuestras vidas y las obedecemos sin darnos cuenta.”


“Cuida tus propias emociones y nunca las subestimes.”


“Sé consciente de que en este momento estás creando. Estás creando tu próximo momento basado en lo que sientes y piensas. Eso es lo que es real.”


“Usa el dolor como una piedra en tu camino, no como una zona para acampar.


“Es muy importante entender que la inteligencia emocional no es lo opuesto a la inteligencia, no es el triunfo del corazón sobre la cabeza, es la intersección de ambas.”


“La diferencia esencial entre emociones y razón es que la emoción lleva a la acción mientras que la razón lleva a conclusiones.”


“Como seres humanos, todos queremos ser felices y estar libres de la desgracia, todos hemos aprendido que la llave de la felicidad es la paz interna. Los mayores obstáculos para la paz interna son las emociones perturbadoras como el odio, apego, miedo y suspicacia, mientras que el amor y la compasión son las fuentes de la paz y la felicidad.”


“La verdadera compasión no significa solo sentir el dolor de otra persona, sino estar motivado a eliminarlo.”

Emocionalmente inteligentes

entrada de Belara Yañez | abril 19, 2021 | 0 comentarios

sábado, 17 de abril de 2021




 " El virus no solo está afuera: también se está extendiendo por nuestro mundo interior y está modificando nuestra forma de soñar. Un estudio publicado en el sitio web Frontiers in Neuroscience señala que al menos la cuarta parte de los médicos que están trabajando en Wuhan padecen de pesadillas como consecuencia directa de sus experiencias durante el día. Y en los Estados Unidos, la búsqueda en Google de la pregunta “¿por qué tengo sueños tan raros últimamente?” se cuadruplicó durante el último año. 

Ya no corremos detrás de nuestros sueños: ellos son los que corren detrás de nosotros. La pandemia aumentó nuestro estrés y nuestra ansiedad; y, por los tanto, nuestro modo de soñar. La vida se ha vuelto más intensa y tenemos sueños más claros. En la pandemia nos encontramos soñando con más viveza, con más fuerza, con sueños más fáciles de recordar.

 Es en este trabajo del sueño -explica el periodista español Albert Sanchis- donde “se fortalecen los recuerdos emocionales, se los almacena de forma segura y también se nos ayuda a atenuar nuestras reacciones emocionales posteriores a esos eventos.” Esos sueños amenazantes, paradójicamente, están ahí para protegernos....sigue 



Los sueños intensos de la Generación Pandemia 

Si estás teniendo sueños rarísimos durante el confinamiento, no estás solo








entrada de Belara Yañez | abril 17, 2021 | 0 comentarios